La Xunta vuelve a presentar un plan contra la soledad no deseada anunciado hace cuatro años

A finales de abril de 2021, el entonces presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, participaba en una jornada de trabajo para diseñar la estrategia gallega contra la soledad no deseada. Entonces, el Gobierno gallego calculaba que el documento quedaría aprobado pocos meses después y que incluiría medidas como un censo de mayores que viven solos sin querer esa situación, redes de apoyo local para detectar estos casos o un teléfono de la soledad. Cuatro años después, la Xunta ha vuelto a presentar este plan, ahora sí, tras recibir el visto bueno en el Consello.
En su comparecencia tras la reunión semanal de su gabinete, el presidente gallego, Alfonso Rueda, se hace acompañar de alguno de sus conselleiros, el responsable de la materia sobre la que vayan a centrar los esfuerzos comunicativos ese día. Este lunes fue el turno de Fabiola García, la conselleira de Política Social, que presentó la estrategia gallega contra la soledad no deseada. “No partimos de cero”, dijo. Y, de hecho, la que Rueda destacó como novedad principal fue la concreción de esas redes de apoyo local para detectar situaciones de vulnerabilidad. Será voluntario, pero el Gobierno gallego va a pedir a responsables de comercios, bares, farmacias, centros parroquiales y personal de Correos que colaboren para dar la voz de alarma si se encuentran con un caso.
El presidente gallego insistió en que el 21% de las personas de más de 64 años en Galicia viven solas, según los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que en muchas ocasiones eso no es voluntario. La estrategia que ahora agrupa medidas en marcha con otras que se irán poniendo en funcionamiento tiene en conjunto un presupuesto de 145 millones de euros.
La conselleira, por su parte, destacó que el de la soledad no deseada es un problema que irá en aumento al alargarse la esperanza de vida. Entre las medidas que ya se aplican y la Xunta suma ahora a la estrategia están programas como el 'Xuntos polo Nadal', dirigido a que personas que viven solas no pasen la Navidad sin compañía, o las estancias en balnearios para mayores. También el servicio de 'Xantar na casa', que lleva comidas a ancianos o el servicio de ayuda en el hogar.
García expuso que, como ya se había anunciado en 2021, se va a crear un censo de los casos de soledad no deseada. En esta tarea se pedirá la participación de las trabajadoras (muy mayoritariamente mujeres) del servicio de ayuda en el hogar y de los servicios de trabajo social. También se lanzarán campañas de concienciación y de formación para profesores y alumnos. La Xunta creará también un premio para entidades o personas que luchan contra la soledad no deseada.
La responsable de Política Social reiteró también la apuesta por viviendas de uso compartido o programas de voluntariado. Avanzó que se creará la figura de los coordinadores de barrio y parroquiales, que serán “interlocutores de la administración” para detectar casos. También propone el Gobierno gallego colaboraciones con las protectoras de animales para que los mayores se impliquen en los cuidados o adopten una mascota para tener compañía.
La medida que se va a poner en marcha de forma más inminente es el conocido como teléfono de la soledad. Es un servicio “multicanal” pensado para atender llamadas de personas mayores y hacerles un seguimiento. Ya funciona una iniciativa, en manos de Cruz Roja, según la cual se llama varios días a la semana a las personas que lo desean para charlar o comprobar si tienen algún problema. García expuso que el teléfono estará disponible “en las próximas semanas” y atenderá a unas 1.000 personas de más de 65 años. Una vez se pruebe, se ampliará a más usuarios, añadió. La gestión la hará Cruz Roja, que habilitará puntos de atención presencial también.
0