Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Reducir burocracia y acortar distancias: Madrid tiene un plan de tres años para acelerar la ayuda por violencia de género

Imagen de archivo de una mujer sosteniendo un lazo morado

Lourdes Barragán

Madrid —
6 de mayo de 2025 00:00 h

0

Un centro de atención que derive a las mujeres al recurso que necesitan, nuevos servicios en los distritos que aún no tenían su propio espacio para socorrer a víctimas de violencia de género y más cuidados a los hijos que sufren las consecuencias. Estas son algunas de las líneas que el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, plantea desarrollar antes en los próximos años. El departamento que dirige José Fernández ha presentado la Estrategia de Igualdad entre mujeres y hombres de la ciudad de Madrid 2025-2028, una hoja de ruta que promete “la expansión más ambiciosa hasta ahora en recursos de prevención, detección, atención y reparación” de esta lacra desde principios de siglo, cuando el Gobierno municipal complezó a desarrollar estas políticas por la equidad.

Una de sus principales apuestas es la de reducir burocracia a través de Centros Integrales de Atención a la Mujer (CIAM), a los que las mujeres de cualquier perfil social, distrito o situación familiar que hayan sufrido algún tipo de violencia machista y no sepan adónde acudir primero para comenzar a sanar. Más allá de las denuncias policiales, existen recursos públicos destinados a orientar, prevenir y reinsertar laboral o socialmente a las mujeres que han vivido una situación de vulnerabilidad. En la ciudad de Madrid existen distintos espacios para orientarlas antes, durante o después de estas vivencias.

La novedad es que ahora, en lugar a acudir al Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 24 horas (SAVG 24), podrán ir a estos futuros centros para que desde allí se les redirija al servicio que les corresponda. El SAVG 24 quedará solo para emergencias y urgencias, descongestionando así la cadena de atención a víctimas. No será esta la única medida, ni tampoco están todas destinadas a las mujeres que han sufrido violencia. Otras estrategias se centran, por ejemplo, en incorporarlas a mercados masculinizados pero en auge como el sector STEM; es decir, ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas.

El Sistema de Indicadores de Brechas de Género de Madrid, persisten desigualdades en el empleo (las mujeres representan el 74% de los contratos a tiempo parcial, y quedan fuera de ciertos sectores estratégicos), la corresponsabilidad (con un 85% de excedencias por cuidado de los hijos solicitadas por mujeres), la educación (con solo un 16% de mujeres matriculadas en carreras STEM) o el deporte (con una participación femenina en deportes colectivos del 26%).

Por ello, se desarrollarán otras medidas que impulsarán, por ejemplo, la colaboración público-privada. Se amplificarán los canales de sensibilización a la sociedad civil en materia de igualdad y contra la violencia de género. Para ello, se impulsarán nuevos convenios de colaboración con salas de fiesta y recintos de uso lúdico (como conciertos o festivales), similares al acuerdo firmado en 2023 con locales de ocio nocturno, para crear espacios seguros y reducir el riesgo de incidentes de violencia sexual formando al personal en materia de prevención.

Además, pondrá en marcha acciones que faciliten la empleabilidad de las mujeres para garantizar así su independencia económica a través de dos vías: por un lado, un nuevo convenio entre el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad y la Agencia para el Empleo; y por otro, entre la administración y el sector privado, con “empresas o entidades que desarrollen proyectos de inserción laboral dirigidos a mujeres en situación de vulnerabilidad o víctimas de violencia machista”, tal y como han indicado desde el área.

Se activarán mecanismos internos en los puestos de trabajo en el sector público que faciliten la conciliación y la corresponsabilidad con los hombres. Asimismo, el Ayuntamiento pretende abrir hueco a las mujeres en el mundo del deporte con medidas como la reducción a mitad de precio en su inscripción para juegos deportivos municipales; es decir, en equipos integrados únicamente por chicas.

Los objetivos que se marca la Estrategia de Igualdad también se persiguen a través de otros planes municipales. Por ejemplo, la Estrategia Dignitas 2022-2027, que incluye un abordaje específico del sinhogarismo que afecta a las mujeres por su mayor exposición a sufrir violencia en la calle, o el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2024-2029, para que compatibilicen su vida personal y laboral.

stats
OSZAR »