Teresa Ribera critica el “gatillo fácil” contra las renovables tras el apagón y pide más inversión en la red eléctrica

La vicepresidenta de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha criticado el “gatillo fácil” de quienes han apuntado a las renovables por el apagón del pasado lunes. Una semana después del suceso, de visita en Barcelona ha defendido seguir “profundizando” en la transición energética, además de invertir más en la red elétrica y ampliar las interconexiones del sistema peninsular con otros países, como es el caso de España con Francia.
Ribera, que fue hasta hace menos de un año ministra de Transición Ecológica y responsable de las políticas energéticas en España, ha abierto la puerta a replicar una apuesta como los fondos Next Generation pero para fortalecer las redes energéticas europeas. “Las redes deben ser resilientes a cambios de comportamiento y de consumo, a ciberataques, a realidades físicas distintas y a demandas diferentes”, ha manifestado la vicepresidenta de la Comisión, por lo que ha añadido que hay que invertir más recursos en extenderlas, en modernizarlas y en ganar capacidad de almacenamiento.
Sus valoraciones sobre el apagón inédito en la península ibérica han centrado una parte del coloquio en el Col·legi de Periodistes de Catalunya con motivo del Dia de Europa –que es el próximo 9 de mayo–, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos de Catalunya (APEC). Pero Ribera ha abordado además otros frentes que la incumben como vicepresidenta de la Comisión, como son los aranceles planteados por Estados Unidos, el auge de la ultraderecha en distintos países europeos, la regulación de los gigantes tecnológicos o incluso la OPA del BBVA al Banco Sabadell.
Sobre la caída de la red eléctrica en España y Portugal, Ribera ha pedido “prudencia” en las valoraciones antes de tener las conclusiones definitivas sobre lo que provocó el desplome, y ha señalado que es responsabilidad de los operadores de la red llevar a cabo esta tarea de investigación. “Hemos descubierto mucho gatillo fácil”, ha insistido Ribera sobre las voces que apuntan a la energía solar y eólica como a uno de los factores desencadenantes. La vicepresidenta ha argumentado en este sentido que las fuentes de energía verdes proporcionan más autonomía a España y capacidad de reducir precios y de hacer frente a “chantajes” como el de Rusia con el gas.
También ha tenido que responder Ribera a la pregunta de si el apagón obliga a replantear el calendario de eliminación de las centrales nucleares, entre 2027 y 2035. “Si las empresas que las gestionan ven una oportunidad económica pueden plantear la extensión de su vida útil; que lo hagan, y veremos”, ha expresado la vicepresidenta. Aunque ha recordado que desde Bruselas su competencia en la materia afecta a las ayudas que el sector puede reclamar al Estado.
El coloquio ha arrancado en la sede del Col·legi de Periodistes con las cuestiones que afectan al rumbo de la Unión Europea y cómo hacer frente a los aranceles impuestos –y luego dejados en stand by– por Donald Trump en Estados Unidos. “Estamos en un momento de conciencia de de la importancia del proyecto europeo y de armarnos con las herramientas para defender con orgullo lo que representa”, ha proclamado. Esto es –ha añadido– la calidad de vida, la integración o las relaciones internacionales “en base a la paz, la cooperación y el respeto a las normas”. Un extremo que algunos “aliados tradicionales” de la UE “cuestionan”, según ha mencionado en referencia a los Estados Unidos.
En el capítulo arancelario, Ribera ha planteado buscar un camino intermedio entre la guerra comercial y la aceptación de los términos de Trump, que fijó aranceles del 20% para luego pausarlos durante 90 días. “Debemos ser categóricamente firmes sin ser inflexibles y provocar una escalada que no beneficiaría a nadie”, ha expresado.
Aun así, ha apelado a prepararse para cualquier escenario frente a la estrategia negociadora de la Administración Trump. “Si a pesar de todo no se consigue alcanzar un azcuerdo, y se buscan chivos expiatorios, los europeos debemos estar preparados para gestionar una realidad que no nos gusta”, ha reflexionado. “¿Intención de evitar una guerra comercial? Sí. A cualquier precio? No”, ha zanjado sobre el asunto.
La OPA del BBVA al Banco Sabadell también se ha colado en el acto, minutos después de que el presidente Pedro Sánchez anunciase una consulta pública sobre la operación. En un primer momento, Ribera ha tratado de despachar el tema alegando que son las autoridades nacionales quienes tienen competencias obre estas fusiones. Pero ha acabado alargando la disertación y ha mencionado lo que ha catalogado de “principio general”: “No hemos de pensar necesariamente que porque haya uno o dos gigantes nacionales, vaya a conseguir un mejor funcionamiento; a lo mejor genera un efecto indeseado en los consumidores nacionales, que ven como se reducen las posibilidades de optar entre quienes prestan un servicio”, ha concluido.
2