Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La ciudadanía reivindica en la jornada 'Innovació per a la Recuperació' un papel protagonista en la reconstrucción

La mesa sobre Innovación para la participación ciudadana.

Carlos Navarro Castelló

València —
7 de mayo de 2025 12:25 h

0

elDiario.es y la fundación Placemaking Europe impulsan el primer proceso participativo para la recuperación de las zonas afectadas después de la DANA del 29 de octubre de 2024, donde fallecieron 228 personas, tres de ellas todavía desaparecidas.

En este contexto, este miércoles 7 de mayo, en Florida Grup Educatiu en Catarroja, uno de los centros cooperativistas afectados por la pantanada, se celebra el acto 'Innovación para la recuperación. Reconstruyendo València después de las inundaciones de la DANA'. En esta línea, expertos internacionales, valencianos y responsables políticos de los municipios afectados y del Gobierno de España ponen en común las experiencias propias y de otros territorios similares.

La directora de Florida Group, Mercedes Herrero, la vicepresidenta de la Diputación de València, Natalia Enguix, y el secretario de estado de Política Territorial, Arcadi España, han intervenido para dar la bienvenida y para inaugurar el acto, mientras que la presentación de la jornada y de los resultados de la encuesta a los vecinos y vecinas de las zonas afectadas sobre sus prioridades en lo que debe ser la reconstrucción ha corrido a cargo del director de la fundación Placemaking Europe, Ramon Marrades, y del director de elDiario.es Comunitat Valenciana, Sergi Pitarch.

Resultados de la encuesta

Marrades ha explicado que un total de 1.424 personas han participado en la encuesta y ha destacado que el 54,1% del total quiere reconstruir de una manera completamente diferente y mejor y más de la mitad de las personas participantes quieren un cambio profundo en el enfoque territorial y urbanístico. Un 37,1% quiere mejorar, pero manteniendo la esencia y solo un 2,7% quiere restaurar las cosas como estaban.

Y para esa toma de decisiones de su futuro, el 85,8% de los encuestados considera muy importante aplicar una planificación urbana más estricta para prevenir nuevos desastres. El 69,4% da máxima prioridad a la restauración de ecosistemas degradados, especialmente en zonas periurbanas y fluviales. Y el 72,6% destaca la necesidad de mejorar la resiliencia climática, adaptándose a los nuevos riesgos y reduciendo vulnerabilidades. Otras medidas como los incentivos para la reubicación voluntaria (41,5%) o la educación climática (57,9%) también son valoradas, pero con un nivel de consenso menor.

A la pregunta sobre cómo se sienten las personas respecto a la DANA, el 64,7% de las personas participantes indican que se sienten enfadadas y frustradas; el 34,8% afirman que intentan seguir adelante; el 26,8% manifiestan que se sienten tristes y anonadadas; el 24,1% responden que todavía no pueden creer que pasó y el 18,7% declaran que todavía están intentando entender qué pasó.

Por instituciones, la Generalitat Valenciana es la que más malparada sale de la encuesta. Un 87,4% de los encuestados desconfía de la institución presidida por Carlos Mazón, mientras que alrededor de la mitad de quienes han participado en la encuesta tiene algún grado de confianza en los ayuntamientos y el Gobierno de España.

El director de elDiario.es Comunitat Valenciana, Sergi Pitarh, ha agradecido la colaboración de todos los participantes y ha destacado la independencia que ofrece al medio sus 9.200 socios con los que además se crea una comunidad colaborativa. Pitarch ha explicado que la idea de esta iniciativa es conocer de primera mano la opinión de la ciudadanía: “Están las diferentes administraciones tratando de hacer la recuperación, pero echábamos en falta preguntar a la gente. Sabemos lo que piensan los políticos, pero entendíamos que faltaba preguntar a la gente, por eso lanzamos este proceso participativo para sacar información que daremos en abierto para que la aproveche quien lo crea conveniente”.

Primera mesa de debate

La primera mesa, bajo el título 'Innovación para la participación ciudadana', ha analizado cómo la participación activa de la ciudadanía puede contribuir a la reconstrucción comunitaria y a la resiliencia colectiva. Moderada por la redactora de elDiario.es, Laura Martínez, ha estado conformada por Borja Ramírez, portavoz de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción; May Ibáñez, representante de la Federación Valenciana de la Industria Musical – proyecto Cànter; Julio Huerta, director de la Fundació Horta Sud; Gabriella Gómez-Mont, fundadora de Laboratorio para la Ciudad (Ciudad de México) y experta internacional en procesos participativos, innovación cívica y futuros urbanos.

Martínez ha planteado a los ponentes sus principales demandas de cara la reconstrucción seis meses después de la DANA. Al respecto, Julio Huerta ha comentado que uno de sus retos es crear espacios comunitarios independientes para ponerlos en manos de la comunidad: “Estos serán los futuros Centros de Coordinación (Cecopi) sociales, serán los que vuelvan a actuar, como ya lo hicieron en pandemia y en la barrancada del día 29, los que organicen la primera acción. Esto no significa que no necesitemos al Estado, lo necesitamos. Necesitamos recursos económicos y recuperar la confianza, sin confianza no se puede construir un futuro de comarca, un proyecto compartido. Los retos del futuro no pueden ser afrontados solo por la administración ni por la empresa privada, necesitamos la sociedad civil organizada. Nuestro planeta está en riesgo y la democracia está en riesgo”.

Borja Ramírez ha explicado que los Comités Locales son “la consecuencia lógica de la experiencia que vivió el 29 de octubre y los días posteriores la población de los 68 municipios a los que afectó la DANA”. Fruto de esa experiencia, de ese proceso de autogestión ante la falta de ayuda, surgen los comités: “Nos juntamos y decidimos que no nos vale una supuesta recuperación que nos sea dada, tiene que ser algo en lo que participemos y queremos darle forma porque no nos podemos permitir volver al modelo previo al 29 de octubre. La recuperación tiene que ser distinta, de otra forma”.

A partir de ahí, ha destacado que tienen “un imperativo moral” y es que no pueden dejar de señalar el elefante que hay en la habitación, y es que “no hay reconstrucción posible mientras el señor Carlos Mazón esté liderando el Gobierno valenciano”. Principalmente porque “las víctimas necesitan verdad, justicia y reparación, y eso no lo va a haber mientras siga Mazón”. En segundo lugar, según Ramírez, “es un personaje que está manchado de barrio y que cualquiera que lo legitime no puede no acabar manchado de barro”. En tercer lugar, “en ese intento desesperado por mantenerse en el cargo está abrazando políticas xenófobas y negacionistas”.

May Ibáñez ha explicado que uno de los objetivos de la Federación Valenciana de la Industria Musical es la vertebración territorial a través de la música y desde esa perspectiva han recibido el encargo del Ministerio de Cultura para reactivar el sector musical después de la DANA. Ibáñez ha destacado el papel solidario del mundo musical y artístico en la ayuda de crisis con la pandemia o la DANA. Sobre el proyecto que llevan a cabo vinculado a la riada, ha explicado que han elaborado un censo de 150 artistas afectados para darles voz mediante circuitos de música en directo. De forma paralela, “se va a llevar a cabo la iniciativa 'Música en la zona 0' que comienza este sábado en la plaza del Mercado de Catarroja, con una serie de conciertos de grupos afectados por la barrancada”. Otra de las líneas es el apoyo artístico de la mano de plataformas digitales. Por último, ha explicado que han contratado a una persona desde la federación “para gestionar las ayudas para los damnificados del sector”.

Gabriella Gómez-Mont ha destacado que desde su experiencia en México “dar espacio para la participación profunda y real es una de las mejores formas de poder sanar y muchas cosas que se dejan fuera como la cultura deben se parte de esa pedagogía”. Gómez-Mont ha añadido que la mejor manera de recuperar la confianza en las instituciones es generar “una colaboración de inicio, ser transparentes mostrando de inicio los recursos que hay, los objetivos, hacer mesas colaborativas para fomentar el encuentro común”. Además, ha añadido que “muchas de estas conversaciones son de largo aliento, temas como el derecho de la ciudad son conversaciones permanentes; hay un tema de urbanismo táctico que es rápido para empezar a ver a la ciudad transformándose en ese proceso, permite reaccionar de una forma más veloz”.

Etiquetas
stats
OSZAR »