Competencia aprueba con condiciones la OPA de BBVA por Banco Sabadell y deja la decisión en manos del Gobierno

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a la oferta de compra de acciones (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell. Lo hace cuando casi ha pasado un año desde que la entidad presidida por Carlos Torres agitase el sistema financiero español al confirmar su intención de comprar uno de sus principales competidores.
El organismo presidido por Cani Fernández ha dado el visto bueno a la oferta, pero con compromisos que BBVA tendrá que cumplir, tras una maratoniana reunión este miércoles, dado que hace unas horas aseguraba que aún no había tomado ninguna decisión.
Ese paso abre la puerta a que el Ejecutivo pueda entrar a analizar sobre el fondo de la operación. A partir de ahora, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, encabezado por Carlos Cuerpo, tendrá 15 días para decidir si lleva la integración al Consejo de Ministros, que podrá mantener las exigencias que ha aprobado la CNMC, imponer otras diferentes y, también, vetar la OPA. Para eso trendría un mes más. Economía ya ha indicado que “una vez reciba el informe de la CNMC” lo analizará “con rigor y detalle”.
Antes de saber la respuesta de Competencia, BBVA reconocía este martes que este era el escenario que veía más factible, el de un visto bueno con compromisos, y se mostró confiado en que las medidas que ha propuesto serán suficientes para convencer al Ejecutivo. En caso contrario, si considera que las exigencias que se le imponen no “crean valor para sus accionistas, podemos dar marcha atrás” y retirar la oferta, según asumió su consejero delegado Onur Genç. Hace unas semanas, el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, volvió a defender en la junta de accionistas uno de los argumentos que la entidad catalana ha recalcado desde hace un año, que “genera más valor mantener ambos bancos de forma independiente” y que, en su opinión, la integración plantearía “serios problemas para la competencia”.
“Una amenaza para la competencia”
La CNMC concluye que la “operación supone una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pagos”, según explica el supervisor. “Respecto a la banca minorista, la concentración supone la creación de una entidad líder en varios de sus segmentos, tanto para particulares como para pymes y autónomos”. También, que ha “identificado 96 municipios en los que, tras la operación, se supera la cuota conjunta del 50% con adición mayor al 15%, resultando una situación de duopolio en 48 de estos municipios”, concluye, aunque no los indica.
Además, ha detectado 72 códigos postales en los que tras la operación se generará o bien una situación de monopolio como resultado de la concentración (siete códigos postales), o bien una situación de duopolio (65 códigos postales). Y, respecto al mercado de servicios de pagos, la entidad resultante superaría el 30% de cuota conjunta a nivel nacional, “por lo que existe un riesgo de empeoramiento de las condiciones comerciales mediante el incremento del precio al comercio que demanda los servicios de adquisición de operaciones de pago”, indica el supervisor de la competencia.
Tras ese análisis, la CNMC percibe una serie de riesgos. En concreto, un “empeoramiento de condiciones comerciales para particulares, pymes y autónomos en determinadas localizaciones, derivado de la posición competitiva preponderante que obtendrá la resultante en determinadas localizaciones”. También, un “riesgo de exclusión financiera para los clientes en determinados municipios, especialmente en zonas rurales y para determinados colectivos de población más dependientes de los servicios presenciales”, enumera la CNMC en su resolución.
Asimismo, percibe una reducción de crédito a pymes, que afecta “especialmente a determinadas áreas geográficas” y “riesgos relacionados con el mercado de prestación de servicios de adquisición de operaciones de pago, concretamente riesgo de empeoramiento de condiciones aplicadas a los clientes (empresas) de estos servicios”. Por último, percibe un “empeoramiento de las condiciones de acceso a cajeros para clientes en relación con los acuerdos que mantiene actualmente Banco Sabadell con la Red Euro6000 y Cardtronics”.
Los compromisos de BBVA
Ante esos riesgos, se determinan una serie de compromisos, que BBVA ha propuesto y que tendrá que cumplir bajo la supervisión de la propia CNMC, salvo que el Gobierno determine algo diferente. El primero está relacionado con los clientes vulnerables. BBVA se compromete a crear y publicitar una “Cuenta para Clientes Vulnerables” e identificar a los clientes de ambas entidades que podrán beneficiarse de esta. En cuanto a la comunicación con su clientela, la entidad presidida por Carlos Torres BBVA “se compromete a publicar en su página web y comunicar a los clientes de Sabadell de los cambios de condiciones que les pudieran ser aplicables a sus productos y servicios”.
En el ámbito territorial, BBVA “se compromete a no abandonar ningún municipio en el que como consecuencia de la operación, esté presente alguna de las partes con una sola oficina competidora, incluyendo ocho municipios en los que actualmente se encuentran las partes sin ningún competidor; no exista otra oficina de la entidad resultante a menos de 300 metros de distancia”. También recoge que “en ningún caso se cerrarán las 35 oficinas especializadas en empresas de Sabadell y mantendrá sus gestores” y seguirá en “aquellos municipios en los que la renta per cápita de la población resulte inferior a 10.000 euros a fecha de la resolución (alrededor de 200 municipios) y aquellos de menos de 5.000 habitantes en los que al menos una de las partes está presente (identificados más de 150 municipios)”.
Respecto a las localidades donde pueda resultar una situación de monopolio o duopolio, los códigos postales que llama problemáticos, “BBVA se compromete a mantener las condiciones de los clientes (tanto particulares, como pymes y autónomos), lo que supone la no modificación de productos de duración definida e indefinida, salvo para ofrecer condiciones más favorables”.
Los tres últimos compromisos están ligados al mantenimiento de líneas de circulante y volumen de crédito a pymes. En los cajeros, si se rompen los acuerdos de Sabadell con red Euro6000 y Cardtronics se ofrecerá a los clientes las mismas condiciones y, finalmente, a no empeorar las condiciones de los servicios de adquisición de operaciones de pago que los clientes pymes y autónomos tuvieran contratadas a 30 de abril de 2025.
La CNMC desglosa que la mayoría de los compromisos tendrán una duración de tres años, prorrogables por dos más en el caso del crédito para pymes; y de 18 meses en el caso de condiciones de acceso a cajeros.
La reacción de BBVA y Sabadell
Tras la decisión de Competencia, tanto BBVA como Sabadell se han pronunciado a última hora del miércoles, aunque con visiones muy diferentes.
Por un lado, el presidente de BBVA resume que la operación supone “un proyecto de crecimiento que creará un banco más fuerte y con mayor capacidad de financiación a empresas y familias, que estimamos en 5.000 millones de euros adicionales al año”. “Los compromisos que asumimos ante la CNMC favorecen la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos, y preservan la competencia, especialmente en los territorios en los que tendremos mayor presencia, como Cataluña”, indica Carlos Torres a través de un comunicado.
Por su parte, Banco Sabadell indica que “se ha opuesto durante todo el proceso de análisis a la metodología utilizada por la CNMC porque entiende que no es adecuada para analizar la unión de negocios bancarios para pymes y que, por tanto, no permite conocer las consecuencias que esta concentración tiene para esos clientes”. “Esta decisión de la CNMC es un paso más en el proceso previo a que llegue, en su caso, el plazo de aceptación de la OPA, que será cuando los accionistas de Banco Sabadell deberán decidir si aceptan o rechazan la oferta de BBVA”. “En ese momento, BBVA deberá haber puesto a disposición de los accionistas de Banco Sabadell de forma clara y transparente toda la información detallada de la operación que todavía no ha publicado”, añade.
Además, la entidad catalana adelanta que la próxima semana presentará sus resultados del primer trimestre y, en las semanas posteriores, celebrará su Capital Markets Day, en el que anunciará su Plan Estratégico 2025-2027, “que contempla sus perspectivas como entidad en solitario para los próximos tres años” donde los accionistas “podrán comparar la capacidad de creación de valor de la entidad vallesana con la que les ofrece BBVA”.
21