Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Con la DANA no, con el apagón sí: ¿por qué Mazón solicitó esta vez la emergencia nacional pese a resistirse durante 8 horas?

El presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón. EFE - Ana Escobar

Carlos Navarro Castelló

2

¿Por qué el Gobierno del presidente Carlos Mazón elevó a 3 el nivel de emergencia para ceder la gestión del apagón al Gobierno central a las 22.30 horas de la noche? Aunque no se ha dado una explicación clara al respecto, es inevitable comparar esta situación con la DANA del pasado 29 de octubre, de la que este martes se cumplen seis meses.

Durante aquella catástrofe y pese al nivel de destrucción y de pérdida de vidas (228) que generó la riada, Mazón se resistió a tomar esa medida que hubiera supuesto la declaración de la emergencia nacional y la cesión de todas las competencias al Gobierno central. Indirectamente, también hubiera sido reconocer la incapacidad de su ejecutivo para hacer frente a la crisis. Tampoco subió la Emergencia a situación 3, cuando él mismo como presidente de la Generalitat hubiera asumido el mando único. Así, el jefe del Consell declinó esta opción tanto el 29 de octubre como los días posteriores, cuando se ralentizó la llegada de efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad que debía ir solicitando, como administración responsable de la emergencia.

De hecho, días después de la DANA, el 4 de noviembre, el propio líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, reclamó al Gobierno que asumiera el mando de la gestión de la tragedia dejando a Mazón a los pies de los caballos, lo que hubiera supuesto una usurpación de las competencias de la autonomía valenciana en contra de la voluntad de su ejecutivo regional.

En contraposición, con la crisis del apagón eléctrico de este lunes 28 de abril, Mazón se resistió a elevar el nivel de emergencia para ceder las competencias al Estado durante horas, mientras otros barones del PP y PSOE lo hacían. Finalmente, lo hizo a las 22.30 horas tras convocar un pleno del Consell extraordinario y ya con un elevado índice de suministro recuperado (dos horas después era del 85%). Lo hizo ocho horas después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), solicitara al Gobierno de Pedro Sánchez la declaración de la emergencia nacional.

A esta petición se sumaron poco después la práctica totalidad de las autonomías gobernadas por el PP: Andalucía, Murcia, Galicia, Extremadura y La Rioja. A ellas se sumó también Castilla-La Mancha, gobernada por el socialista Emiliano García Page.

En una extraña comparecencia institucional retransmitida exclusivamente en sus redes sociales al filo de la medianoche, Mazón explicó en el Palau de la Generalitat la solicitud de la emergencia nacional y, por tanto, la cesión de la gestión del apagón al Gobierno “para facilitar la coordinación entre todas ellas y por la caída masiva de electricidad en toda España”, una solicitud que “también aconsejaban las operadoras, como ha hecho el pleno del Consell”.

La portavoz del Consell, Susana camarero, ha anunciado este martes que no pedirán que se reduzca la emergencia nacional a raíz del apagón hasta “tener garantías por parte del Gobierno de España” de que no hay recaídas y ha recalcado que este lunes “quedó claro” que el Ejecutivo “despliega los medios que son necesarios para cada emergencia” con independencia del nivel de alerta: “Lo que sí que quedó claro en el día de ayer es que del nivel 2 al nivel 3 no ha habido un cambio en el despliegue de medios”, ha afirmado.

Respecto a las críticas de la oposición al Consell por pedir la emergencia nacional por el apagón y no en la DANA del pasado 29 de octubre que asoló buena parte de la provincia de Valencia y causó 228 muertos, ha lamentado que “están muy acostumbrados a criticar permanentemente cualquier decisión que se adopte”. En ese sentido, ha mantenido que “nada tiene que ver la situación provocada en el día de ayer, con un apagón generalizado en todo el territorio nacional, con la situación de la DANA”.

Sobre el retraso en declarar el nivel 3 de emergencia, ha explicado que se esperó hasta las 23.00 horas para hacerlo porque “se estuvo recabando información” y también estaban a la espera de “saber cuál era el comportamiento del propio Gobierno”.

¿Qué es el nivel 3 de emergencia?

El nivel 3 de la normativa estatal de emergencias, aprobada en 2015, con Mariano Rajoy en La Moncloa. Se trata, en concreto, de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. ¿Qué significa?

Se trata de casos de emergencias “de interés nacional”. Son “aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supra autonómico”. El gran apagón, como es notorio, ha afectado a quince comunidades, todas las peninsulares.

Dice la ley que “corresponderá la declaración de interés nacional al titular del Ministerio del Interior, bien por propia iniciativa o a instancia de las comunidades autónomas o de los delegados del Gobierno” en ellas. En este caso lo han promovido las propias comunidades y Sánchez ha recogido el guante. “Como no puede ser de otra manera, he aceptado su solicitud”, ha manifestado Sánchez.

Agrega la normativa que, “declarada la emergencia de interés nacional, el titular del Ministerio del Interior asumirá su dirección”. Es decir, Fernando Grande-Marlaska se pondrá al frente de las actuaciones en Andalucía, Murcia, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura, la Comunitat Valenciana y La Rioja por encima de sus presidentes autonómicos.

Etiquetas
stats
OSZAR »