Este blog es una colaboración entre Fundación Anesvad y elDiario Brands para que las personas más olvidadas, en los lugares más olvidados, tengan también Derecho a la Salud.
La salud es un derecho, no un privilegio: la incertidumbre política que cuestiona el sistema global sanitario

Ha pasado ya una década desde que Fundación Anesvad decidió reconocer a quienes llevan la salud a las comunidades más olvidadas del África subsahariana. Desde entonces, sus premios han apoyado proyectos que han cambiado vidas, han combatido enfermedades desatendidas y han defendido el derecho a la salud como un principio universal. El próximo 8 de mayo, el Palacio Euskalduna de Bilbao acoge la décima edición, que celebra una trayectoria de compromiso y distingue nuevas iniciativas capaces de transformar realidades donde antes solo había abandono.
En esta edición, la ceremonia premiará iniciativas transformadoras además de acoger el coloquio La salud global en juego, en el que voces como la del activista ghanés Kofi Nyarko y la socióloga beninesa Flora Balle Houndjrebo pondrán cara a los desafíos de la salud global en un mundo marcado por retrocesos en la cooperación internacional respecto a la lucha de las ETD.
Innovación y equidad en la salud en la edición de 2025
Desde su creación en 1968, Fundación Anesvad ha trabajado de forma incansable para combatir enfermedades como la lepra o la úlcera de Buruli que afectan a comunidades vulnerables, en especial en el África Subsahariana. La celebración anual de sus premios ha apoyado durante esta última década a 48 proyectos en países como Ghana, Camerún y Etiopía, invirtiendo más de 800.000 euros en el fortalecimiento de sistemas de salud, investigación y sensibilización. La X Edición de los Premios Fundación Anesvad reafirma este compromiso, destacando soluciones lideradas por comunidades y profesionales que desafían el estigma y la exclusión.
Serán cuatro las iniciativas a premiar en esta nueva edición, con una dotación de 20.000 euros por categoría. En Innovación Clínica, Alegría sin Fronteras, liderada por el pediatra Iñaki Alegría, será galardonada por MedBrain Blueprint Etiopía, un proyecto que capacita a personal sanitario rural en el uso de una aplicación móvil para diagnosticar y tratar ETD.
En el apartado de Determinantes Sociales, Tim Africa Aid Ghana, representada por Isaac Kwabena Kakpeibe, recibirá el premio por su Sistema de Integración Comunitaria, que reincorpora a personas afectadas por ETD mediante diagnóstico y seguimiento local. La Asociación Karibu, con Nicole Ndongala Nzoiwidi al frente, será reconocida en Pensamiento Crítico por su Servicio Sanitario para personas africanas migradas a España, promoviendo equidad y justicia social en salud.
Por último, el Premio a toda una vida profesional será compartido por Sara Eyangoh, directora del Centro Pasteur de Camerún y líder de la red Skin NTD LabNet, y Rafael Vilasanjuan, periodista y director en el Instituto de Salud Global en Barcelona, por su proyecto Noma Echoes en Mozambique. Ambos premiados son reconocidos por unas trayectorias en las que destacan el impacto de la ciencia y la comunicación en la salud global.

Rostros humanos frente a la incertidumbre global
Además de la gala de premiación, a partir de las 20:00 tendrá lugar un coloquio moderado por la periodista Maitena Salinas bajo el título La salud global en juego en el que se abordarán los desafíos de la salud en un contexto de retrocesos políticos. La cancelación de USAID, la salida de Estados Unidos y Argentina de la Organización Mundial de la Salud y el recorte de la ayuda al desarrollo del Reino Unido amenazan los sistemas sanitarios de países africanos, limitando el acceso a la atención para poblaciones con ETD. En esta charla participarán Kofi Nyarko, presidente de IDEA Ghana, y Flora Balle Houndjrebo, doctora en sociología y punto focal de Fundación Anesvad en Benín.
Nyarko compartirá su historia de superación tras vivir con lepra desde los 7 años, liderando la reintegración de cientos de personas en sus comunidades. No solo es un referente en esta causa, también es alguien que vivió en primera persona sus consecuencias. un rostro que conocer dentro de la problemática de las ETD. Huérfano desde los 7 años, fue acogido por una tía que nunca lo aceptó. Durante su infancia sufrió maltrato y abandono, hasta que un comerciante ambulante, al ver sus lesiones, lo llevó en secreto a un hospital especializado, donde finalmente recibió tratamiento para la lepra. Para entonces, ya presentaba secuelas físicas visibles que marcaron su vida. Durante trece años vivió sin diagnóstico y sin apoyo. A los 16 años, decidió trasladarse por su cuenta a Ankaful, una comunidad habitada por personas que, tras superar la enfermedad, no habían podido o querido regresar a sus hogares debido al rechazo. Allí comenzó a construir su propia autonomía y se propuso terminar sus estudios para poder ayudar a otras personas en situación similar.

Por su parte, Houndjrebo expondrá su trabajo con comunidades y gobiernos para combatir el estigma y mejorar el acceso a la salud. Su enfoque incorpora además una dimensión social y política del derecho a la salud. Apuesta por la participación activa de las comunidades, especialmente de mujeres y grupos históricamente excluidos, en los procesos de toma de decisiones. Gracias a su trabajo, han surgido nuevas formas de colaboración entre lo institucional y lo comunitario, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo modelos de atención adaptados a la realidad del entorno.
A través de sus campañas de sensibilización, ha promovido un cambio de mentalidad en muchas comunidades, fomentando un entorno más inclusivo en el que las personas afectadas por las ETD de la piel ya no son vistas con miedo o rechazo. Ha trabajado estrechamente con médicos y autoridades tradicionales para eliminar barreras culturales y garantizar que las personas tengan acceso a un tratamiento adecuado.
Estas dos voces autorizadas se unen en este evento para hacer una llamada a redoblar esfuerzos para garantizar que nadie quede atrás, más allá de las decisiones políticas globales. En un mundo donde la cooperación internacional flaquea, la X Edición de los Premios Fundación Anesvad se presenta como una oportunidad para poner de relieve la actuación y conciencia social para que la salud sea un derecho universal, no un privilegio.
Sobre este blog
Este blog es una colaboración entre Fundación Anesvad y elDiario Brands para que las personas más olvidadas, en los lugares más olvidados, tengan también Derecho a la Salud.