Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los riesgos de la pornografía: “Está generando un clima de permisividad a la violencia sexual entre los jóvenes”

Lydia Delicado Moratalla, coordinadora del libro 'La pornografía, un problema social global. Didáctica feminista'

Mario Castroviejo

Pamplona —
26 de abril de 2025 21:45 h

1

El 90% de los jóvenes españoles consume pornografía, con una edad media de acceso inicial situada en los 10 años, según el Ministerio de Igualdad. Este fenómeno, en continua expansión global, se ha convertido en una preocupación creciente por su influencia en la juventud, la normalización de la violencia sexual y su infiltración en la cultura popular. El pasado martes, la Universidad Pública de Navarra (UPNA) anunció la publicación de la obra colectiva ‘La pornografía, un problema social global. Didáctica feminista’.

“La problemática ha ido creciendo hasta alcanzar unas dimensiones en las que nos parecía importante formar a futuros y futuras profesionales de distintos perfiles al respecto”, afirma Lydia Delicado-Moratalla, profesora e investigadora en estudios feministas y editora del libro. Uno de sus ejes centrales de la obra es denunciar la normalización de la violencia: “En la pornografía, se desatan unos roles masculinos y unos roles femeninos: ellos hacen el papel de violentos y ellas asumen los golpes”, asegura la experta.

“La violencia en nuestra sociedad está prohibida, pero la producción pornográfica goza de una excepción”, continúa Delicado, quien añade que “lo que se está filmando no es ficción, el estrangulamiento, los cortes, las quemaduras, las palizas, todo eso sucede con total normalidad”.

De hecho, según la Secretaría de Estado de Igualdad del Gobierno de España, el 90% del porno al que acceden los menores de edad contiene contenido violento real. Esta situación genera, según la investigadora, “un clima de permisividad a la violencia sexual entre los jóvenes”.

El informe #DerechosSinConexión de Save The Children advierte que, ante la falta de educación sexual-afectiva en numerosos centros escolares, la pornografía se ha convertido en el principal modelo de referencia sobre relaciones sexuales para los menores. Esta exposición se produce sin las herramientas necesarias para una interpretación crítica, lo que podría amplificar sus efectos negativos. “Menores de nueve o diez años se topan con el contenido pornográfico en internet, y no disponen de unas características o habilidades cognitivas que les permitan descifrar, entender, gestionar lo que están viendo”, relata Delicado.

La investigadora vincula el aumento del consumo de pornografía con el inicio temprano de conductas sexuales, la normalización de la violencia y la disminución del uso de protección en las relaciones sexuales, factores que se ven amplificados por la omnipresencia del fenómeno a escala mundial. “Cuando consultamos bases de datos sobre volumen de tráfico en internet, las plataformas de pornografía aparecen después de Facebook, Amazon o YouTube. Estamos hablando de las páginas más visitadas del mundo”, afirma la profesora de la UPNA.

Otra inquietud que aborda el libro es la infiltración del discurso pornográfico en la cultura popular. Delicado afirma que “todo su imaginario, su iconografía, su discurso sobre la belleza y su discurso sobre el atractivo sexual (...) se ha infiltrado en la cultura de masas”. Entre los ejemplos que cita están las pasarelas internacionales con estética sadomasoquista, películas populares como la saga ‘365 días’ en Netflix o restaurantes españoles que hacen referencia explícita a webs pornográficas. Este último ejemplo, según la investigadora, evidencia el nivel de normalización y familiaridad de estos contenidos: “Los niños reconocen perfectamente el icono de PornHub, llamándolo ‘el YouTube naranja’”.

Ante este contexto de exposición temprana y vulnerabilidad creciente, la especialista en estudios feministas reclama protección urgente para los más jóvenes: “No estamos protegiendo a los y a las menores cuando hay un contenido abierto de violencia erotizada y sus entendimientos sobre la sexualidad se están construyendo a partir de esa violencia”. Por ello, considera prioritario implementar medidas eficaces que se implementen medidas eficaces para bloquear el acceso a menores a estos contenidos.

El libro, que será presentado el próximo 15 de mayo en la Biblioteca General de Navarra, reúne aportaciones de once especialistas procedentes de España, Reino Unido y Australia, e incluye fichas de trabajo que facilitan su uso didáctico en grados universitarios. Según su coordinadora, tiene como objetivo principal “abordar, de forma multidisciplinar, las distintas aristas problemáticas de la industria” y “que el problema global que representa la pornografía pueda ser estudiado en las facultades de las universidades”.

Etiquetas
stats
OSZAR »