Las claves informativas de la semana en la Comunitat Valenciana.
La política cuántica de Compromís

LEER ESTE TEXTO EN CATALÁN
El divorcio en el Congreso genera incertidumbre sobre el futuro de la formación
La coalición valencianista se queda a la vez dentro y fuera de Sumar
La parte mayoritaria de Compromís ha decidido finalmente abandonar el grupo parlamentario de Sumar en el Congreso de los Diputados, tras una votación casi unánime entre los afiliados de Més Compromís (el 92% del Consell Nacional votó a favor). Como consecuencia, la diputada Àgueda Micó pasa al Grupo Mixto. Sin embargo, el otro diputado de la coalición valencianista, Alberto Ibáñez, de Iniciativa-Compromís, se queda en Sumar, en lo que tiene toda la apariencia de un movimiento unilateral de ruptura interna que, sin embargo, las dos partes se esfuerzan por asegurar que no lo es.
Con esta maniobra, Compromís incurre en una incertidumbre sobre su estrategia a la que podría aplicarse aquel principio de indeterminación que Werner Heisenberg formuló para la mecánica cuántica, según el cual no es posible conocer a la vez el momento o la velocidad de una partícula si medimos su posición y viceversa. ¿Son las de Micó e Ibáñez posiciones posibles dentro de una sola función de onda o la evidencia de dos partículas diferentes?
No es la primera vez que la coalición valencianista se desmarca del grupo parlamentario formado por la candidatura con la que concurrió a unas elecciones generales. Tras los comicios celebrados el 20 de diciembre de 2015, los cuatro diputados de Compromís elegidos en la plataforma electoral con Podemos no llegaron a integrarse en el grupo estatal de la organización morada. Bien es cierto que entonces la aspiración a un grupo parlamentario estrictamente valenciano (aunque no lo lograron) ya formaba parte del programa con el que se habían presentado.
Ahora, Àgueda Micó alega “las limitaciones” de pertenecer a una coalición parlamentaria que da apoyo al Gobierno que preside Pedro Sánchez o que incluso forma parte de él, con ministros y ministras, para justificar el abandono de Sumar en el deseo de “tener el control sobre la acción política, luchando contra la corrupción, siendo garantes de que se avance en medidas sociales y de que se cumplan los intereses de los valencianos y valencianas”. El diputado que no se va, Alberto Ibáñez, a su vez, sostiene que hay que quedarse para “frenar al fascismo” y “ser parte de la solución para que no gobierne la derecha”. La coyuntura, no hace falta remarcarlo, es grave, dada la vulnerabilidad de un PSOE sacudido por el escándalo de corrupción que protagonizan sus dos últimos secretarios de organización, crisis a la que hay que añadir la erosión del proyecto liderado por la vicepresidenta Yolanda Díaz.
En su historia, Compromís ha presentado una acreditada dualidad en el comportamiento de su base electoral: más de la mitad de sus votantes en las elecciones a Corts Valencianes tienden a optar por otras formaciones, el PSOE, Podemos, Sumar o Izquierda Unida, en las elecciones al Congreso de los Diputados. Dicho al revés, porcentajes significativos de votantes de formaciones de ámbito estatal en las elecciones generales optan por la coalición valencianista en las elecciones autonómicas. En cifras aproximadas, Compromís está por encima del 14% en las autonómicas y cerca del 7% en las generales (para obtener una quincena de escaños en las Corts Valencianes y solo un diputado en el Congreso, respectivamente).
La dinámica es clara: Compromís pierde la mitad de sus votantes en las elecciones generales o, a la inversa, gana el doble de votantes en las elecciones autonómicas, lo que caracteriza una base electoral que no se mueve por fidelidad a las siglas sino por la voluntad de hacer un voto útil progresista. En ese sentido, la plataforma con Sumar anuló ese fenómeno dualista tan llamativo en la comparación de las autonómicas y generales de 2023, ofreciendo un escenario de completo aprovechamiento del voto de izquierdas para el Congreso, que además reportó dos diputados a los valencianistas, uno a Esquerra Unida y otro a la propia Sumar.
En sendas entrevistas publicadas en elDiario.es, los dos diputados de la misma coalición ahora en grupos distintos del Congreso ofrecen sus razones. Y es interesante la diferencia de enfoques. Por una parte, Àgueda Micó pone el acento en criticar al Gobierno porque “no ha estado a la altura” en cuestiones valencianas, al tiempo que asegura que “la gravedad de la tragedia de la DANA implica que Pedro Sánchez dé la cara”, en alusión al origen del desencuentro con Sumar, que no incluyó al presidente en la lista de comparecientes solicitada para la comisión de la DANA en el Congreso, como pretendía Compromís. Por otra parte, Alberto Ibáñez insiste en “seguir aglutinando a las izquierdas”, frente a la amenaza de un posible gobierno de PP y Vox, gracias a una mayoría parlamentaria de derecha y extrema derecha que ya se da en las Corts Valencianes, y avisa de que “las dinámicas de decisiones unilaterales no llevan a buen puerto, Compromís debe repensarse”
Por tanto, el alcance del divorcio que protagoniza Compromís adquiere relevancia porque tiene efecto sobre la eventual conformación de mayorías tanto en la Generalitat Valenciana como en el Gobierno de España. Entre comportarse como una partícula o como una onda, entre reafirmarse por encima de todo en la identidad ideológica con el peligro de caer en un testimonialismo irrelevante o maximizar la utilidad del voto progresista con todas las contradicciones que implica, se mueve la ecuación de la que Compromís es factor principal en el espacio político valenciano. No es menor la responsabilidad de sus dirigentes, sobre todo cuando parecen confusas sus intenciones ante un potencial colapso de su función de onda.
La versió en valencià d'elDiario.es
Aquestes informacions sobre l'actualitat política es publiquen, juntament amb altres notícies de caràcter social, econòmic i cultural, en la versió en valencià d'elDiario.es. La pots llegir ací.
También puedes seguirnos en Telegram, en Bluesky, en Instagram, en Tik Tok o en el canal de Whatsapp.
Sobre este blog
Las claves informativas de la semana en la Comunitat Valenciana.
2