Dos proyectos riojanos, entre los 35 seleccionados por el Ministerio para impulsar la economía circular en el sector textil y del calzado

Nasika Products

Laura Olave Lozano

1

Dos proyectos riojanos se cuelan entre los 35 seleccionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para impulsar la economía circular en el sector textil, de la moda y confección y del calzado. Una convocatoria a la que se han presentado 91 proyectos, de los que se han seleccionado 35. El MITECO dispone de 30 millones de euros en ayudas para la circularidad del sector textil de estos 35 proyectos en el PERTE de Economía Circular de los que más de 650.000 euros llegarán a La Rioja Baja porque los proyectos a ejecutar se localizan en Arnedo y Calahorra.

Así, en el primero de los proyectos seleccionados han concurrido dos razones sociales agrupadas: Nasika Products y Cauchos Ruiz Alejos y según el listado provisional, la ayuda en este caso supera los 350.000 euros (200.113 para Nasika Products y 152.442 para Cauchos Ruiz Alejos). Este proyecto se ejecutará en Arnedo y Calahorra. Y el otro proyecto riojano elegido se ubica en Calahorra. La razón social, Nasika Products que provisionalmente recibirá una subvención de 217.557 euros.

El origen de Nasika Products está en GOYCASA, fundada en 1968 y donde tradicionalmente se fabricaban mezclas de caucho y planchas de goma EVA. En 1990 comienzan con la fabricación de predispersados de productos químicos en caucho. Los predispersados comienzan a comercializarse bajo la marca Nasika y en julio de 2006, el nombre de la sociedad pasó a ser Nasika Products SA además, reflejan en su web de “posicionarse como uno de los fabricantes de predispesados más importantes de Europa”.  Por su parte, Cauchos Ruiz Alejos, es una empresa dedicada a la fabricación de suelas de caucho, gumlight, goma Natural, p.u., p.u.-goma, shock asbsortion 360º , T.P.U.

Además de La Rioja, el resto de proyectos seleccionados se reparten en ocho comunidades autónomas: Aragón (1), Cataluña (18), Cantabria (1), Comunidad de Madrid (1), Comunidad Valenciana (8), Galicia (2), Islas Baleares (1), y País Vasco (1), siendo la Comunidad Valenciana la región donde se ubica el proyecto con mayor financiación se propone, con casi 5,3 millones de euros.

El listado de propuestas seleccionadas es provisional y las ayudas oscilan entre los 100.000 euros y 5,3 millones por proyecto y entidad. La intensidad de la ayuda varía entre el 15 por ciento y el 60 por ciento, en función del tipo de actuación y del tamaño de la entidad beneficiaria. Y los proyectos que finalmente resulten beneficiarios, marcan desde el Ministerio, deberán haber sido ejecutados el 30 de junio de 2027.

Apuesta por la economía circular

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, esta convocatoria busca alinearse con la Estrategia europea para la circularidad y sostenibilidad de los productos textiles, y con la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC), España Circular 2030, aprobada en junio de 2020. Este conjunto de estrategias buscan reducir la presencia de sustancias peligrosas en los tejidos, evitar la liberación de microplásticos, propiciar la durabilidad de los tejidos, o fomentar la reutilización y el reciclaje en ciclos cerrados, promoviendo modelos circulares para reducir los impactos ambientales del sector.

El Plan Estratégico para la Recuperación, Transformación y Resiliencia en Economía Circular (PERTE EC), aprobado en mayo de 2022 mediante Acuerdo del Consejo de Ministros, identifica el sector textil como prioritario y estratégico para España a tenor del dinamismo del sector textil, de la moda y confección y calzado en parte vinculado a modelos de producción y consumo insostenibles asociados a altos impactos ambientales marcados por bajos índices de uso, reutilización, reparación e integración de nuevas tecnologías que permita la prevención en la extracción de recursos y el reciclaje de alta calidad.

El sector textil y de la moda y el calzado contribuyó con un 2,7% al Producto Interior Bruto español en el año 2022, siendo España uno de los pocos países de la Unión Europea que dispone de una industria de cabecera que incluye la preparación de fibras, hilatura, tejeduría, tintura y acabados, estampación y acabado, así como confeccionistas y empresas líderes a nivel global. 

En la UE, el consumo de productos textiles, la mayoría de los cuales son importados, representa hoy por hoy, por término medio, el cuarto mayor impacto negativo sobre el medio ambiente y el cambio climático, y el tercero más elevado en el uso del agua y del suelo desde la perspectiva del ciclo de vida a escala global. Cada año se desechan alrededor de 5,8 millones de toneladas de productos textiles en la UE, 900.000 toneladas solo en España donde cada persona desecha alrededor de 20 kilos de ropa al año, de los que solo un 12% se recogen de forma separada para su reutilización o reciclaje.

stats
OSZAR »