Phubbing o ningufoneo y su influencia en los adolescentes: una investigación convertida en tesis de la Universidad de La Rioja

Noelia Barbed Castrejón es pedagoga y ha trabajado 20 años con la teconología. “Siempre me ha interesado mucho todo el tema de las tecnologías de la información y de la comunicación, internet, el aprendizaje en línea...”. De forma que su tesis doctoral tenía que ir por ahí porque “ahora mismo hacemos prácticamente todo a través del móvil”.Y esto unido a su preocupación sobre el uso del teléfono móvil por la adolescencia ha dado lugar a su tesis doctoral 'El fenómeno del phubbing en estudiantes adolescentes“. Un término desconocido que describe un acto o conducta que prácticamente todos hacemos y sufrimos.
El término phubbing, explica Barbed, se inventó en Australia y mezcla dos términos en inglés, phone (teléfono) y snubbing (hacer un desprecio). De forma que phubbing es ignorar a las personas que tenemos alrededor porque estamos con nuestros teléfonos. Ningufoneo es el término recomendado por la Fundéu. Algo, phubbing o ningufoneo, “que hacemos y sufrimos todos los días y que existe en prácticamente todos los ámbitos de la vida” y de hecho esta investigadora revela que también hay estudios sobre cómo esta conducta realizada por los jefes influye en el bienestar de los trabajadores.
El género y el nivel de estudios influyen en la manifestación de esta conducta porque en la muestra analizada, los hombres universitarios reportaron una mayor prevalencia de phubbing
La investigación y tesis de Barbed se ha centrado en la adolescencia porque hasta ahora “no existía ninguna escala validada que se pudiera utilizar en otras investigaciones para tener más datos y poder extraer conclusiones”. Y si hay una que le ha sorprendido especialmente es que “el género y el nivel de estudios influyen en la manifestación de esta conducta porque en la muestra analizada, los hombres universitarios reportaron una mayor prevalencia de phubbing”. Y además, tras su tesis se constata que “el fenómeno phubbing es una conducta que está presente en adolescentes estudiantes en el contexto español, con altas tasas de prevalencia en ambas dimensiones del phubbing: la obsesion con el teléfono y las alteraciones en la comunicación”.
Para la elaboración de su tesis, Barbed ha utilizado una muestra de 1.351 participantes de entre 12 y 21 años. Todas estas personas han respondido a un cuestionario elaborado por la investigadora para analizar una serie de indicadores como autoestima, la escala de bienestar, indicadores de regulación emocional, la soledad, la escala sobre función reflexiva, sobre el uso compulsivo de internet y evaluación de la conducta suicida, entre otras. Y así, detalla que en la investigación ha encontrado una correlación significativa la autoestima, esto es, que a mayor autoestima, menos PHUBBING“.
Y es que como indica en sus conclusiones, el fenómeno del phubbing está cobrando una creciente relevancia en la investigación académica en general, dada su relación con diversas dificultades psicológicas. Así, entre sus posibles efectos, esta investigadora sitúa la “disminución en la calidad de la comunicación, la reducción de interacciones interpersonales y una mayor predisposición a conductas adictivas”. Por todo ello considera “crucial su detección temprana y la disponibilidad de herramientas de evaluación con suficiente validez y fiabilidad”.
Proporcionar evidencia sobre este fenómeno puede permitir el establecimiento de un punto de partida para comparar los resultados de otras investigaciones en diferentes países y poblaciones. Todo ello con el objetivo de comprender mejor el creciente fenómeno del phubbing y poder desarrollar estrategias que corrijan las consecuencias del mal uso de los teléfonos móviles. Además, en el ámbito educativo, el phubbing puede afectar el desarrollo académico y social de los estudiantes, lo que subraya la importancia de diseñar estrategias de intervención eficaces.
Te cuento mi tesis

Barbed, acaba de finalizar su tesis, y es una de las investigadoras que ha participado en la actividad 'Te cuento mi tesis' de la Universidad de La Rioja junto a las doctoras Yosra Hamdoun, Raquel Irisarri Gutiérrez, Cristina Medrano Pascual y Tamara Serrano Romero. Esta futura doctora de la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja y otras tres investigadoras compartieron hace unos días las investigaciones en el Salón de Actos del Edificio de Filología.
Yosra Hamdoun Bghiyel se ha doctorado una tesis centrada en el estudio del inglés que se hablaba en las Islas Británicas entre los siglos VII y XI, y con la que ha conseguido clasificar 69.000 palabras en 7.000 entradas de diccionario e identificar un total de 76 compuestos exclusivos de la poesía de la época.
Raquel Irisarri Gutiérrez ha recibido recientemente el XXXIII Premio Internacional de Divulgación Feminista ‘Victoria Kent’ por su tesis, defendida el 8 de marzo de 2024, en la que plantea una revisión del modelo ideal burgués de mujer a través de las transformaciones de la sociedad española en la segunda mitad del s. XIX.
Cristina Medrano Pascual se ha doctorado con una tesis en la que concluye que abuelos y nietos comparten tiempo de ocio cultural por elección propia, y que llevan a cabo actividades porque “les gusta” y porque quieren “pasar más tiempo juntos”. En las II Jornadas Postdoctorales Campus Iberus logró el Premio al Póster Más Votado, relacionado con su tesis.
Finalmente, Tamara Serrano Romero es doctora por la UR con una tesis que aborda el estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español, estilos musicales cuyas letras van más allá del entretenimiento, con mensajes de crítica, protesta y reivindicación; pero que, en el caso del feminismo, apenas logran cambian el discurso masculino, concluye en su tesis.
0