La policía desaloja los asentamientos del barrio de Vallcarca de Barcelona

Un amplio dispositivo policial de los Mossos d'Esquadra y la Guàrdia Urbana ha desalojado el asentamiento de barracas del barrio de Vallcarca de Barcelona, donde pernoctaban 13 personas sin hogar.
Un camión de limpieza y recogida de residuos ya ha entrado en el asentamiento y ha empezado a retirar los objetos. Algunos vecinos se han acercado para protestar contra la operación y exigir una alternativa de vivienda para los desalojados. La Guàrdia Urbana ha alejado a los vecinos del lugar, con algunos empujones.
La policía ha desalojado el solar tras un incendio la pasada madrugada en el que una persona resultó herida. Los Bombers de Barcelona han realizado una inspección y han constatado que existe un “riesgo inminente para la seguridad de las personas” y han calificado la zona como “infravivienda”, tal como consta en el orden de desahucio al que ha tenido acceso elDiario.es. Hasta el espacio también se han trasladado unidades del Sistema de Emergencias Médicas (SEM).
El pasado marzo, el Ayuntamiento incoó cuatro expedientes administrativos para recuperar de oficio este espacio, así como otros tres que todavía no han sido desalojados. Los terrenos se encuentran dentro de una zona afectada por un plan de transformación urbanística que se aprobó en 2019 y que ha generado rechazo entre algunas asociaciones vecinales de Vallcarca, que ven un riesgo de especulación urbanística y que el barrio (ubicado cerca del Park Güell) se convierta en el nuevo caramelo inmobiliario.
El consistorio tiene previsto iniciar las obras este verano y para ello el pasado mes de marzo inició el procedimiento administrativo para desalojar el espacio.
El primer paso de los expedientes era organizar la entrada de técnicos municipales para evaluar la situación del espacio pero, después del incendio y tras el informe de los Bombers, el expediente que afecta a este espacio en concreto ha quedado cerrado, ya al detectarse “riesgo inminente” el consistorio ha podido iniciar el desalojo de manera inmediata, tal como ha informado la teniente de alcaldía, Laia Bonet.
Ahora, la situación de la decena de personas que ha sido desalojada está en el aire. El Ayuntamiento ha activado los servicios del CUESB (Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona), que ha ofrecido una solución habitacional de urgencia a todo los asistentes. Pero sólo 5 de ellas se han acogido a la oferta. El resto la ha rechazado, ya que lo que se ofrecía era pasar algunas noches en un alojamiento de emergencia donde no se les permite llevar gran parte de sus pertenencias.
Bonet ha recordado que acogerse a esta opción es “voluntario” y asegura que quienes no hayan aceptado, podrán reengancharse “en cualquier momento”. Para el resto, después de las primeras noches en el alojamiento de emergencia, se reactivará la evaluación de Servicios Sociales, que estudiará “caso por caso la situación y ofrecerá el recurso que corresponda”, ha dicho Bonet.
En el total de los asentamientos habían llegado a vivir unas setenta personas, según cálculos de las entidades, entre ellos diversos menores de edad. Pero desde que el Ayuntamiento incoó los expedientes para iniciar los desalojos, la cifra de residentes ha ido bajando.
El resto de asentamientos todavía siguen en pie ya que, aunque también se han calificado como “infravivienda”, a diferencia del que ha sido desalojado no presentan riesgo “inminente”, según el informe elaborado por los Bombers. Por tanto, los expedientes siguen su curso y se espera poder realizar el desalojo próximamente, pero todavía sin una fecha concreta.
Por su parte, el Sindicato de Vivienda de Vallcarca ha convocado a través de las redes sociales una concentración solidaria en el exterior del asentamiento para detener el desahucio. El pasado 26 de abril, un millar de personas participaron en una manifestación por las calles del barrio para defender una “Vallcarca para vivir” y protestar contra la especulación en el barrio.
0