Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Este blog pretende transmitir reflexiones sobre música, literatura, arte, pensamiento y cultura en general, sin eludir la dimensión política. Trata de analizar la realidad, especialmente cuando, como ocurre con frecuencia, supera la ficción.

Música en la noche

Manuel Muñoz

0

Sobre este blog

Este blog pretende transmitir reflexiones sobre música, literatura, arte, pensamiento y cultura en general, sin eludir la dimensión política. Trata de analizar la realidad, especialmente cuando, como ocurre con frecuencia, supera la ficción.

Los Nocturnos de Frédéric Chopin, especialmente algunos de ellos, como el op. 9 número 2, figuran entre las piezas más célebres de la música y han sido objeto de muy numerosas grabaciones. Sin embargo, no fue Chopin el primer compositor que utilizó el término nocturno en el sentido romántico de obra breve para piano solo, de carácter intimista, por lo general con una melodía cantabile y acompañamiento arpegiado. Cabe ese honor al mucho menos conocido pianista irlandés John Field (1782-1837), quien escribió una colección de 18 piezas así llamadas, más otras tres sin numerar que se suelen incluir en el grupo. Los primeros nocturnos de Field son de 1812, mientras que Chopin escribe el primer grupo de los suyos entre 1830 y 1831. 

Es cierto que los de Chopin tienen mayor vuelo romántico, pero también que los de Field ya poseen la evocación de la noche y la suave melancolía que hoy se asocian en música a la palabra nocturno. Parece seguro que Chopin conocía al menos algunos nocturnos de Field cuando escribió los suyos. Además, el inicio del citado número 2 del op. 9 de Chopin recuerda claramente el del número 12 de Field. Este compositor, que colaboró en Londres en el negocio de venta de pianos de Muzio Clementi, se estableció en Rusia y adquirió una notable fama. Murió en San Petersburgo.

Alice Sara Ott es una pianista muniquesa de 36 años, de padre alemán y madre japonesa. Niña prodigio, con solo cinco años quedó finalista en el Concurso para Jóvenes Pianistas de Múnich. En 2019 anunció que le había sido diagnosticada esclerosis múltiple. Por fortuna continúa manteniendo una importante actividad en cuanto a conciertos públicos y grabaciones. La última incluye la colección completa de los Nocturnos numerados como tales de John Field para el sello Deutsche Grammophon, con el que trabaja desde 2009. Su grabación es de una gran sensibilidad y hace uso de una rica gama de matices, que permiten apreciar la sencilla e inspirada belleza de las obras de Field. 

OSZAR »