Alcaldes del PSOE del medio rural aragonés acusan a Azcón de “abandono” en el apagón y piden una línea de ayudas

Alcaldes socialistas del medio rural han acusado al Gobierno autonómico, liderado por Jorge Azcón, de “abandono” durante el apagón masivo que afecto a todo el país durante la jornada del lunes, por lo que han solicitado una compensación de los gastos de los ayuntamientos y las comarcas, así como una línea de ayudas para la administración local y los afectados en el tejido productivo y empresarial.
Así lo han trasladado este miércoles un grupo de alcaldes de municipios del medio rural de las tres provincias aragonesas en una rueda de prensa en la sede de los socialistas en Zaragoza. En concreto, han estado presentes los regidores de Quinto, Jesús Morales, quien también es portavoz de la Ejecutiva Regional del PSOE Aragón; de Gallur, Pilar Capdevila; de Ayerbe, Antonio Biescas; de Castejón de Monegros, Ana María Puey; de la Mata de los Olmos, Silvia Gimeno; y de Gea de Albarracín, Santiago Rodríguez.
Como respuesta, el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, ha recalcado que se reaccionó “en tiempo y forma” durante el apagón energético del lunes y ha tildado de “rotundamente falsas, infundadas y malintencionadas” las declaraciones de varios alcaldes socialistas de municipios del medio rural aragonés sobre la falta de comunicación, algo que ha rebatido enumerando aquellas localidades con la que se contactó.
Octavio López ha acusado, en una rueda de prensa este miércoles, a los alcaldes del PSOE de “infundir crispación y división entre la ciudadanía”, también de “faltar a la verdad y enfangar, en la medida de lo posible, el campo político”. Les ha aconsejado “ocuparse y preocuparse” por el buen funcionamiento de las instituciones que dirigen en la comunidad autónoma, citando expresamente la Delegación del Gobierno.
“Abandono del mundo rural”
La interrupción de suministro eléctrico varió este lunes, según el municipio, entre las cinco y diez horas. En este periodo de tiempo, ha asegurado Jesús Morales, se ha producido “abandono de la escuela rural, de las residencias y del mundo rural en general a lo largo y ancho de la comunidad autónoma de Aragón”.
En este punto, Morales ha elogiado el trabajo que realizan los alcaldes: “Somos los primeros que estamos ahí cuando se nos necesita y los que estamos más cercanos a nuestros vecinos”. No obstante, todos nos reclaman información y comunicación y se extrañan que en el ejercicio de nuestras funciones no tengamos ninguna comunicación oficial por parte del Gobierno de Aragón, lo cual también genera un desasosiego por el abandono al que estamos sometidos“.
El alcalde de Quinto y miembro de la Ejecutiva ha manifestado que desde las entidades locales están “encantados” de ayudar en situaciones de emergencia, pero ha exigido “comunicación y coordinación”.
Así, frente a la “dejación de funciones” del Gobierno de Aragón, Morales ha agradecido la actuación de la Guardia Civil y de la Delegación del Gobierno, así como de las correspondientes subdelegaciones en las provincias, que “sí han estado preocupados de cuáles eran las necesidades que teníamos”.
Los socialistas han argumentado que el Gobierno de Aragón tiene competencias exclusivas en acción social y voluntariado, por lo tanto, podría haber coordinado una respuesta ante las necesidades de las residencias que se vieron “desbordadas”, y ayudar a los ayuntamientos a garantizar la seguridad.
“Creemos que es de justicia y lo que reclamamos, una vez más, es que el Gobierno de Aragón no se olvide de una gran parte del territorio, que no se olvide de los alcaldes y de los presidentes de comarcas”, en definitiva, “que no se olvide de todos los aragoneses que viven en pequeños municipios”, ha demandado.
Por otro lado, Jesús Morales ha expresado su malestar por la exclusión de representación de entidades comarcales en la reunión del Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del lunes, argumentando que han de estar presentes “por ley” por ostentar la competencia en Protección Civil y Servicios Sociales, según el Estatuto de Autonomía de Aragón y la Ley de Protección Civil de Aragón.
Acerca de la solicitud por parte de los alcaldes socialistas de una línea de ayudas para las administraciones locales y el tejido empresarial afectado, Octavio López les ha trasladado: “Que pregunten en el ámbito nacional si es capaz el Gobierno de España de decirnos qué ha pasado, porque en función de cuál sea la respuesta habrá o no consecuencias de carácter económico que tendrán que venir de una o de otra administración, y de una u otra naturaleza”.
Ha considerado que hablar de subvenciones sin conocer “exactamente qué ha pasado” es “hacer demagogia con una situación dramática, anteponiendo otras cuestiones del debate político a la realidad”.
Sanidad
Por su parte, el alcalde de Ayerbe (Huesca), Antonio Biescas, ha hecho hincapié en la cuestión sanitaria, reiterando que el “abandono” al que se han referido, en general, los alcaldes socialistas, también se extiende al ámbito sanitario.
Biescas ha relatado durante el apagón, en el caso del centro de salud de su municipio, fue el Ayuntamiento el que proporcionó todo lo necesario, como fue el caso de grupos electrógenos para mantener las neveras en las que se conservan medicamentos y vacunas o encendido un foco que permitiese atender a las personas que llegaban a urgencias.
Ha reprobado a Azcón y su consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, por “abandonar una vez más la sanidad rural”, aunque “nos tienen acostumbrados a que somos de tercera o cuarta para ellos”.
El Gobierno de Aragón asegura que se contactó con los ayuntamientos
Por su parte, el consejero autonómico ha informado de que el Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Administración Local, contactó con “todos” los ayuntamientos aragoneses de más de 10.000 habitantes: Calatayud, Utebo, Monzón, Barbastro, Ejea de los Caballeros, Alcañiz, Fraga, Cuarte de Huerva, Jaca, Tarazona, Caspe y Binefar.
También se intentó con aquellos con más de 5.000 habitantes, “con algunos de los cuales resultó imposible la comunicación”, como fue el caso del Ayuntamiento de Andorra, aunque sí se logró con La Almunia de Doña Godina, Alagón, La Puebla de Alfindén, María de Huerva o Sabiñánigo.
A todos ellos, ha explicado López, se les refirió la activación de los planes de emergencia municipal en caso de que existieran y se movilizara a las distintas policías locales. Por lo tanto, “lo vivido hoy en la sede del Partido Socialista de Aragón no responde más que al uso partidista de los alcaldes, a los que su partido utiliza para tapar la ineficacia del Gobierno de Pedro Sánchez ante una situación que le vino grande, dejando desprotegidos a los españoles y a los aragoneses con dos apagones graves”.
“En cualquier caso, es evidente que fueron 24 horas caóticas, muy complejas, de las que evidentemente algunos han dejado seña de su forma de entender la actividad política: que lo primero son ellos y no los ciudadanos”, ha dicho el consejero, para contraponerlo a la actuación de los 'populares' en el ejercicio del gobierno de la comunidad autónoma, que “hemos antepuesto decisiones responsables, sensatas y coherentes a criterios partidistas en beneficio de todos”.
Solidaridad vecinal
Desde la Mata de los Olmos (Teruel), Silvia Gimeno, ha manifestado que en una localidad como la suya, de 300 habitantes, la solidaridad vecinal fue clave para solventar la situación, ante el “desamparo” del Ejecutivo autonómico.
En este punto, Gimeno ha expresado: “A los alcaldes nos llama el 112 para decirnos que hay un perro abandonado o una oveja en medio de la carretera a las cinco o la seis de la madrugada y tenemos que acudir, sin embargo, en una situación de emergencia como la que hemos sufrido nadie se ha puesto en contacto con nosotros”. Al hilo de esta cuestión, ha reclamado más apoyo para las zonas rurales.
Igualmente, la alcaldesa de Castejón de Monegros (Huesca), Ana María Puey, ha comentado que estuvieron “varias horas” sin agua. “Fue gracias a la Comarca --de Los Monegros--, que contactó con nosotros a través de Guardia Civil, porque estábamos incomunicados, y nos mandó un generador para que pudiéramos tener agua”.
También ha apuntado que a las 10:30 de este miércoles todavía no habían recuperado la señal de internet en la localidad monegrina. “Es el problema del mundo rural, que se les llena la boca hablando de despoblación y nadie hace nada por nosotros. Los alcaldes somos los que estamos en el día a día pero nadie nos ayuda”, se ha quejado Puey.
0