Itálica será la próxima candidata de España a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

Anfiteatro de Itálica | Ministerio de Cultura

SevillaelDiario.es

9 de mayo de 2025 15:12 h

1

Itálica, ciudad ceremonial, es la nueva candidatura elegida por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La candidatura española, elegida por las comunidades autónomas, será presentada ante el organismo internacional en febrero de 2026 y podrá ser discutida en la siguiente reunión del comité de evaluación de la UNESCO en 2027.

La decisión ha sido adoptada hoy en la 96ª Reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, órgano en el que participan todas las comunidades autónomas y que preside la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, celebrada en la Laboral, Ciudad de la Cultura, en Gijón el 8 y 9 de mayo.

Itálica es la primera ciudad romana fundada en Hispania ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa). Ejemplo excepcional de proyecto de ciudad ceremonial, definida y concebida para este fin, es una ciudad consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial. Fue levantada a partir del año 206 a.C. y constó de dos partes fundamentales, una primera que hoy descansa bajo el casco de Santiponce y una más moderna cuyas ruinas son las que son visitables. Se estima que esta ampliación se abandonó en el s. IV y que la primera mantuvo su vida hasta el s. XII, civilización tras civilización.

En ella nacieron los emperadores Trajano y Adriano, quien mandó ampliarla cuando estaba en su apogeo con murallas, enormes casas decoradas con ricos mosaicos, amplios edificios públicos, una completa red de alcantarillado, termas y uno de los grandes anfiteatros del Imperio, con capacidad para 25.000 espectadores. Menos claro está si en ella nació también Teodosio I el Grande (347-395 d.C). 

Asentada en profundas raíces orientales, Itálica aporta un testimonio único de la convergencia de ideas, conocimientos, oficios, materiales y estilos, una expresión de la extrema conectividad cultural mediterránea que caracterizó al Imperio romano durante el siglo II, así como la culminación del proceso secular de hibridación cultural grecorromana, según destaca el Ministerio de Cultura en una nota de prensa.

Sus piedras siguen guardando secretos por desvelar, como sus orígenes, la relación con el Guadalquivir, qué función tenían ciertos espacios, cómo se cosieron la ciudad nueva y la vieja o cómo fueron las relaciones con la vecina Híspalis.

El problema histórico de Itálica han sido los numerosos expolios que ha sufrido. La ciudad romana sirvió durante siglos como cantera para civilizaciones posteriores. De allí provienen las piedras que forman la base de la Giralda, construida en el s. XII por los almohades, y mosaicos extraídos hace apenas unas décadas que sirven para decorar palaciosw sevillanos, como el Palacio de la Condesa de Lebrija. En 1810 se declaró la protección del yacimiento, no pero su protección definitiva no llegó hasta 2001. Su reconocimiento por la UNESCO añadiría un grado de protección más.

Etiquetas
stats
OSZAR »