El PNV rechaza el decreto de Sánchez contra los “chiringuitos” universitarios y abre una brecha con los socialistas

El consejero Juan Ignacio Pérez Iglesias ha anunciado que Euskadi se va a oponer en la conferencia general de política universitaria (GGPU) al decreto de creación de nuevas universidades que ha presentado el Ejecutivo de Pedro Sánchez y que dificulta la creación de centros privados, a los que se llegó a calificar de “chiringuitos”, una consideración que en el caso vasco afectaría a la más joven de las universidades, Euneiz, promovida por el grupo empresarial detrás del Baskonia y del Deportivo Alavés. Minutos después, el asunto ha abierto una brecha en el seno del Gobierno autonómico ya que el líder del PSE-EE, Eneko Andueza, ha acusado al PNV de actuar de modo “unilateral” y sin “consensuar” esta postura en el seno de la coalición.
Andueza, muy contundente, ha realizado estos comentarios a los periodistas apenas unas horas después de haber mantenido una primera reunión con el nuevo líder del PNV, Aitor Esteban, tras la que ambas partes quisieron escenificar una imagen de unidad y sintonía, de una coalición bien engrasada. El secretario general socialista ha insistido en que no tenía conocimiento de que el PNV iba a oponerse a esta medida de la ministra socialista Diana Morant. Ha agregado que los consejeros socialistas pedirán “explicaciones” en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, prevista para el martes.
Pérez Iglesias, titular de Ciencia, Universidades e Innovación a propuesta del PNV pero independiente en origen -fue rector de la UPV/EHU-, ha comparecido ante los medios de comunicación en el Parlamento Vasco para dar razones para no apoyar el decreto del Gobierno central. Euskadi, según ha argumentado, aprecia una “centralización” en las competencias “exclusivas” de las comunidades autónomas que sería “inconstitucional”. Pero, además de las cuestiones de forma, las hay también de fondo. Por ejemplo, el Gobierno vasco ve exagerado el mínimo de 4.500 alumnos para crear nuevos centros privados cuando algunos “de los mejores del mundo” en la actualidad no lo alcanzan. Ha citado algunos ejemplos de California.
Si estas palabras han llegado a las 9.00 horas de la mañana, antes de las 9.30 horas y en el mismo micrófono Andueza ya estaba mostrando su enfado. Se trata de “una opinión del consejero” pero no una posición consensuada entre los socios del Gobierno, ha indicado. “No lo compartimos. No hemos tenido conocimiento. Es una posición unilateral y no consensuada. Sería conveniente negociar y hablar”, ha manifestado el líder del PSE-EE.
El caso de Euneiz
Euskadi tiene dos universidades públicas, la UPV/EHU y la estatal UNED de educación a distancia, y tres centros privados, Deusto, Mondragon y la más nueva Euneiz. Esta última es la que quedaría en el alero con los cambios propuestos por el Estado. De reciente creación e impulsada por Josean Querejeta, dueño del grupo deportivo detrás de Baskonia y Deportivo Alavés, ni siquiera ha cumplido aún todos los requisitos de la normativa anterior, aunque está en plazo para ello.
Preguntado por este caso específico, Pérez Iglesias ha asegurado no estar “preocupado” porque Euneiz “todavía tiene tiempo” para llegar a los mínimos exigidos de porcentaje de doctores, titulaciones ofertadas o alumnos. “Tiene un plazo para cumplir una serie de requisitos. Estamos acompañando y ayudando a que los cumpla sin ninguna otra circunstancia”, ha añadido. Según el consejero, Euneiz está integrada en un ecosistema universitario vasco que es “rico y diverso” en que unas ofertas complementan a las otras.
Bengoetxea y EH Bildu
En Bilbao, el rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, ha exhibido “sintonía” con el consejero Pérez Iglesias. El decreto estatal implica “una invasión competencial importante”, entiende. Eso sí, el nuevo responsable de la Univeridad pública entiende que es adecuada la “filosofía” de “controlar, limitar y asegurar la calidad de las universidades de nueva creación”. “Existe el riesgo de que muchas universidades se conviertan, lógicamente, en una especie de academias formativas, pero no desarrollen esa labor fundamental de toda universidad, que es la investigación”, ha dicho. Pero el Gobierno no puede valerse de esa “excusa” para hacer un “vaciado competencial” a las comunidades.
EH Bildu también se ha pronunciado sobre el asunto. “Denunciamos la invasión competencial que supone la modificación del decreto sobre la creación y reconocimiento de universidades privadas, impulsada por el Gobierno español. Consideramos, además, que esta reforma no responde ni a la realidad educativa vasca ni al modelo universitario propio que hemos construido con esfuerzo y consenso en nuestro país”, han explicado fuentes de la formación abertzale, que pide “respeto” para el autogobierno vasco.
“En este contexto, creemos firmemente que ha llegado el momento de dar un verdadero impulso político e institucional a nuestro sistema universitario. Por ello, instamos a que esta legislatura sirva para aprobar una nueva Ley del Sistema Universitario Vasco, que fortalezca nuestras universidades y las adapte a los retos del siglo XXI desde una visión propia, ambiciosa y plenamente soberana. Compartimos en este sentido las declaraciones realizadas por el Gobierno Vasco y el rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, y reiteramos nuestra total disposición para que el Parlamento Vasco lidere esta transformación necesaria, desde el compromiso con una educación superior de calidad, arraigada en nuestro país y al servicio de su desarrollo”, apuntan.
3