Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Euskadi estudia que la “exclusividad” sea “mérito” para lograr una jefatura en la Sanidad pública

El consejero, Alberto Martínez, este miércoles en Vitoria

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

“Liderazgo transformacional”, “palanca de cambio”, “modelo de gestión del conocimiento”, “cambio cultural”, “multicanalidad”, “colaboración multicéntrica”, “atención interdisciplinar 24/7”, de nuevo “liderazgo transformacional” o reuniones “síncronas y asíncronas”. Son sólo algunos de los grandes conceptos que se han lanzado como conclusiones de la sesión de más de cinco horas de la mesa creada por el Gobierno de Imanol Pradales y que sienta a oposición, sindicatos, universidades, colegios profesionales o asociaciones de pacientes en busca de un pacto para mejorar Osakidetza.

Este foro, después de haber cerrado el diagnóstico de cómo está Osakidetza y de haber definido la estrategia de futuro, se ha reunido este miércoles en Vitoria después de más de dos meses con trabajo en subgrupos para ir diseñando ya medidas para 24 ámbitos. Pero la conclusión general es que, primero, no hay aún acuerdos y, segundo, que no hay grandes concreciones.

El documento relativo a la política de personal, por ejemplo, ha suscitado cierta controversia porque la versión presentada por los “dinamizadores” de cada subgrupo de trabajo -cargos de Osakidetza- excluía una referencia a la “exclusividad” de los jefes de servicio, es decir, para impedir que trabajen al tiempo en la privada. Según las fuentes consultadas, la idea era incorporar que esa “exclusividad” fuese un “mérito” para acceder a puestos de responsabilidad en el Servicio Vasco de Salud, pero el texto presentado no lo mencionaba. Después, la responsable de Recursos Humanos, Josune Retegi, ha indicado que sí, que estaría en la versión final. Finalmente, se ha indicado que la mención será no a la “exclusividad” sino a la “especial dedicación” a la pública. El principal partido de la oposición, EH Bildu, por el contrario, quiere que conste con claridad la palabra “exclusividad”.

La jornada, a las 9.30 horas, arrancaba con el consejero de Salud, Alberto Martínez, asegurando que los documentos de medidas llegaban con “consenso” y se felicitaba de contar con una mesa con dinámicas de trabajo e intercambio de pareceres única “en sólo en el Estado sino en Europa”. Sin embargo, cuando se han empezado a presentar los primeros ocho de los 24 documentos de los subgrupos ha quedado claro que, al menos de momento, no hay tal acuerdo. De hecho, varios asistentes han frenado el intento de aprobar ya esos dictámenes al entender que tocaba analizarlos, contrastarlos e incluso, como en el caso de la “exclusividad”, hacer cambios. En principio, se pospone una semana su aprobación.

Se da la circunstancia de que en las siete reuniones que ha celebrado ya este grupo en varias de ellas ha ocurrido lo mismo. Pasó en octubre y en enero. El Ejecutivo les daba inicio exponiendo a los medios que había alcanzado acuerdos y terminaban con la constatación de que, al menos, había matices, cuando no fuertes discrepancias. Martínez, hacia las 14.30 horas, ya finalizada la sesión de trabajo, ha querido restar importancia a los posibles disensos actuales y ha puesto en valor la “velocidad de crucero” del foro. “Estoy convencido de que va a haber un gran pacto. Lo estoy desde el principio. Porque la salud nos une”, ha enfatizado. También ha destacado que casi no ha habido bajas respecto de los invitados iniciales más allá de los sindicatos ELA o ESK.

Eso sí, ha admitido el consejero que las propuestas lanzadas este miércoles, las mismas que horas antes se daban por hechas, salen “pendientes de ratificar”. En el caso de la “exclusividad”, por ejemplo, ha emplazado a la próxima sesión para saber el alcance de la medida. Ahora bien, ha dicho que no es oportuno meter “tensión en el sistema” ahora que falta personal, aunque él siempre ha trabajado únicamente para la Sanidad pública, según ha recordado. La responsable de Recursos Humanos ha apostillado que “no es un tema conflictivo” y que el volumen de facultativos que trabajan a la vez en la privada es “un dato reducido”, aunque no lo ha cuantificado.

Martínez ha pedido también que se haga ver que de la mesa han salido medidas concretas y tangibles. Entre las ideas que se han lanzado a lo largo de la mañana han estado la reducción de ingresos innecesarios -particularmente para los crónicos-, el impulso de la telemedicina, el empoderamiento de los pacientes, la apertura de canales de participación, el refuerzo de las ventanillas de atención -las que recogen quejas o atienden trámites-, mejoras en la atención de pacientes con enfermedades raras, que son casi 8.000 en Euskadi, y hasta la posibilidad de que se pueda prever el Parkinson con solamente una muestra de sangre. Pero todas ellas han salido después de preguntas de los periodistas. En todo caso, no han salido ni posibles dotaciones económicas ni de personal.

Pradales, al llegar a Ajuria Enea el pasado verano, situó Osakidetza como una de sus prioridades y, en septiembre, activó este foro para contar con medidas en seis meses. Ese plazo se superó ya en marzo y el nuevo escenario ubica el final del camino en junio. De los 24 subgrupos de trabajo creados para lanzar propuestas quedan 16 por entregar sus conclusiones. Según el consejero, este pacto permitirá “transformar y reformar el sistema de salud” y ofrecerá planteamientos “de calado”.

Etiquetas
stats
OSZAR »