Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.
Humans Fest trae a València 10 largometrajes de estreno en la Sección Oficial de su XVI edición y concede su premio honorífico a Hernán Zin

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de València, Humans Fest, organizado por Fundación por la Justicia desde 2009, ha presentado la programación oficial para su XVI edición. Este año, destaca que la Sección Oficial de largometrajes, que comprende Humans Fic (género de ficción) y Humans Doc (género documental), contará con 10 largometrajes de estreno: dos de carácter internacional, siete en España y uno se proyectará por primera vez en València.
“Este año hemos hecho un esfuerzo en programación para que todos los largometrajes a competición sean estrenos y estamos muy contentas”, ha reconocido Pilar Almenar, directora de Humans Fest, en el acto que se ha celebrado esta mañana en MUVIMAS, la cafetería del MuVIM.
En esta presentación también han intervenido José María Tomás y Tío, presidente de Fundación por la Justicia, y Patricia Bolinches, diseñadora encargada del cartel oficial. “Queremos poner de manifiesto que la guerra no es un método aceptable para resolver ningún conflicto. Desde hace 16 años creemos que un festival de cine es el mejor instrumento de presencia y sensibilización en el entorno en el que nos movemos”, ha afirmado José María Tomás y Tío.
Por su parte, Patricia Bolinches ha explicado que con el cartel que ha diseñado para la edición de este año ha intentado “hacer algo de poesía visual con un tema tan complejo como la guerra y la paz. El color verde no podía faltar para representar la tierra y la esperanza que tanto necesitamos”.
Premio honorífico de 2025 para Hernán Zin
El equipo de Humans Fest ha decidido reconocer este año la trayectoria profesional de Hernán Zin, quien recibirá presencialmente el premio honorífico Pau i Justícia en el acto de inauguración que se celebrará el próximo 29 de mayo.
Hernán Zin (Buenos Aires, 1971) es un reportero de guerra, escritor y documentalista. Ha trabajado en más de 80 países y ha centrado su labor en cuestiones sociales. Autor de siete libros y más de 40 documentales, entre sus películas destacan Villas Miseria (2009), La guerra contra las mujeres (2013), Quiero ser Messi (2013), Nacido en Gaza (2014), 10 años cono Bebe (2016), Nacido en Siria (2017) o Morir para contar (2018). Ha sido nominado a los premios Emmy, a los Grammy Latinos y a los Goya. Ha ganado el primer premio en el Festival de Montreal, un premio Platino, dos premios Forqué y dos premios Iris.
Un ciclo en la Filmoteca IVC con Hernána Zin y Rosa María Calaf
El premio a Hernán Zin servirá como eje vertebral del ciclo que Humans Fest desarrollará en La Filmoteca IVC bajo el título “Conflictos armados y cultura de paz”, que es la temática del festival en 2025. “La paz es más que la ausencia de guerra. La paz se construye. En humans Fest nos gusta decir que no tenemos la solución a las preguntas, que no sabemos cómo acabar todos los conflictos armados del planeta, pero lo que sí podemos aportar son más puntos de reflexión y, sobre todo, generar espacios para encontrar respuestas colectivas, que son las más eficaces”, ha afirmado Pilar Almenar.
Este ciclo comprenderá siete proyecciones en total. El inició será de la mano del propio Zin y su documental Morir para contar (2018). Esta sesión, que tendrá lugar el viernes 30 de mayo a las 18 horas, contará con un coloquio posterior a la proyección en el que también participará la periodista Rosa María Calaf, invitada especial al festival.
El ciclo continuará el sábado 31 de mayo con Edge of night (2024), una proyección en colaboración con la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), el festival invitado de este año en Humans Fest. Por ello, la presentación de esta sesión correrá a cargo de José Luis Cienfuegos, director de Seminci, y José Antonio Hurtado, jefe de Programación de la Filmoteca Valenciana.
Ese mismo día, a continuación (a las 20 horas), será el turno de Eyes of Gaza (2025), cuyo director (Mahmoud Atassi) y productor (Abdulrahman Alkilany) también participarán en un coloquio posterior para explicar la experiencia de periodistas que arriesgan su vida para informar desde Palestina. El cierre de la jornada se centrará en la guerra de Ucrania con el documental Intercepted (2024), una aproximación basada en llamadas telefónicas de soldados a sus familias que podrá verse a las 22 horas.
Por su parte, el trabajo de Hernán Zin volverá el domingo 1 de junio, a las 20 horas, con la proyección de La guerra contra las mujeres (2013), documental que denuncia el uso de la violación como arma de guerra en diferentes conflictos del mundo. El ciclo concluirá el miércoles 4 de junio, a las 20 horas, con Por ti Portugal, eu juro! (2024), que recoge la historia de soldados del África Occidental lucharon por Portugal contra los movimientos de independencia en sus colonias.
El ciclo incluirá, asimismo, dos sesiones enmarcadas en Menuda Filmo y dirigidas, por tanto, al público infantil. Serán el sábado 31 y domingo 1, a las 18 horas ambos días, cuando se podrá disfrutar de Flow (2024), la película de animación que ha recibido tanto el Oscar como el Globo de Oro de este año
La sección oficial de 2025, al detalle
Humans Fest traerá producciones de países de cuatro continentes, como España, Argentina, Alemania, República Checa, Emiratos Árabes, Chile o Estados Unidos. Como mejor largometraje de ficción (Humans Fic) competirán cinco películas: cuatro estrenos en España (Year of the widow, Thanks for banking with us!, Por tu bien y No dogs allowed) y un estreno mundial (This is my night). Todas ellas se proyectarán en Cines Babel.
Por su parte, otras cinco propuestas aspirarán a mejor largometraje documental: tres estrenos en España (My sweet land, Los cuerpos públicos y Estou aquí), un estreno en València (Jornaleros: el mal patrón) y un estreno mundial (La casa prometida). Estas también se proyectarán en Cines Babel.
En la sección de cortometrajes a competición, que se celebrará en Sala SGAE Centre Cultural del lunes 2 al jueves 5 de junio, participarán 20 trabajos: siete de ficción, ocho documentales y cinco valencianos (categoría específica Curt i Barrejat). Estos optarán a los premios de mejor corto documental, mejor corto de ficción, mejor cortometraje valenciano y mejor guión de cortometraje valenciano, que concede la Asociación de Escritores del Audiovisual Valenciano, EDAV.
La accesibilidad para todos los públicos volverá a ser una prioridad para Humans Fest, que en su XVI edición ha renovado la colaboración con Fundación ONCE para ofrecer el servicio de audiodescripción y con FESORD para la interpretación en lengua de signos en algunas proyecciones, así como con la Asociación de Implantados Cocleares de la Comunidad Valenciana (CERMI). Además, el festival tendrá de nuevo un canal en Filmin, que se habilitará del 2 al 15 de junio, cuando se podrá disfrutar en la plataforma de dos largometrajes y diez cortometrajes a concurso este año.
Programación paralela: debates y vermuts
Humans Fest también desplegará una programación paralela como en ediciones anteriores. Por una parte, celebrará los Debats Humans en el Colegio Mayor Rector Peset: dos charlas, con proyecciones incluidas, en las que se contará con personas expertas para abordar diferentes aspectos en torno a los derechos humanos.
La primera de ellas será el martes 3 de junio, a las 18 horas, bajo el título Resistencias y acogidas: defender derechos en entornos hostiles. Aquí se presentarán los cortometrajes que han surgido del taller sobre documental participativo impartido por La Cosecha Comunicación en el marco del Humans Fest. La segunda, Mujeres en primera línea de paz, será el jueves 5 de junio, a las 18 horas.
Por otra parte, el festival ha organizado un taller enfocado a profesionales del audiovisual: Claves y recursos para un cine más inclusivo. Esta actividad, organizada en colaboración con CERMI, requerirá inscripción previa y contará con el cineasta Miguel Ángel Font como ponente, quien compartirá herramientas, ejemplos y estrategias para construir obras audiovisuales más accesibles e inclusivas desde el origen.
Asimismo, en esta XVI edición se celebrarán los llamados Vermuts Humans en MuVIMAS (la cafetería del MuVIM): dos citas con activistas que tendrán lugar los sábados 31 de mayo y 7 de junio por la mañana para hablar sobre los discursos de odio y las herramientas para hacerles frente (Yo también te quiero: frente al odio y las mentiras, pronarrativas) y sobre respuestas pacíficas en el contexto actual de incremento del gasto militar y el comercio de armas (Això ho pague jo! Dinero para la guerra, dinero para la paz).
Coincidiendo con el primer vermut, el sábado 31 de mayo por la mañana se instalará en la plaza del MuVIM la gincana “Camino compartido: descubriendo historias de migración y diversidad”, una actividad en colaboración con la ONG AESCO que permite experimentar de manera inmersiva las dificultades y decisiones que enfrentan las personas migrantes para desarrollar empatía, comprender las realidades de la migración y generar reflexiones grupales.
“Cine a la fresca” en los barrios de La Torre, Natzaret y Orriols
Por último, el festival mantendrá su apuesta por llevar el cine a las calles con sus proyecciones de “cine a la fresca”, de manera que la ciudadanía tenga acceso gratuito y cerca de su casa a los contenidos del festival. Este año será en tres ubicaciones: la Plaza Parroquia Nuestra Señora de Gracia, en La Torre, el sábado 31 de mayo; el patio del Colegio Nuestra Señora de los Desamparados, en Nazaret, el jueves 5 de junio; y la Plaza Jardín de la Ermita, en Orriols, el viernes 6 de junio. Todas ellas, con inicio a las 21:30 horas.
En cuanto a la proyección en La Torre, Pilar Almenar ha matizado que desde Humans Fest “no podemos y no queremos ignorar nuestro entorno más cercano”, por lo que de esta manera el festival quiere apoyar a las áreas afectadas por la DANA. “Es una actividad en la que se han implicado activamente desde la alcaldía de la pedanía de La Torre-Faitanar hasta la parroquia, la asociación de vecinas y vecinos o las fallas del barrio. Estamos muy felices de que les haya gustado nuestra propuesta”, ha concluido la directora de Humans Fest.
Humans Fest forma parte de la red internacional Human Rights Film Network junto a otros 52 festivales de cine y derechos humanos de todo el planeta. Su XV edición, la última que se ha celebrado, ha sido gracias a la colaboración de Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana; Institut Valencià de Cultura; Ajuntament de València; el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); la Diputació de València; Caixa Popular y Teika. Por su parte, la radiotelevisión autonómica valenciana, À Punt, es el medio oficial del festival.
Sobre este blog
Secció de cultura de l'edició valenciana d'elDiario.es.
0