Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

La federación Andalucía Acoge nace en 1991 para dar una respuesta más eficaz al fenómeno de la inmigración. La labor de nuestra federación tiene como principal objetivo fomentar una sociedad plural que favorezca la inclusión, la no discriminación, la cobertura de derechos y la equidad de oportunidades. Ante los muros tenemos que encargarnos de construir puentes de convivencia entre todas las culturas para que así podamos vivir en valores de diversidad e interculturalidad.

Los enlaces para las redes sociales de la federación son:

Facebook: https://www.facebook.com/federacion.AndaluciaACOGE

Twitter: https://twitter.com/andaluciaacoge

El 1 de mayo que no se celebra

Área de Incidencia y Comunicación de Andalucía Acoge

0

Sobre este blog

La federación Andalucía Acoge nace en 1991 para dar una respuesta más eficaz al fenómeno de la inmigración. La labor de nuestra federación tiene como principal objetivo fomentar una sociedad plural que favorezca la inclusión, la no discriminación, la cobertura de derechos y la equidad de oportunidades. Ante los muros tenemos que encargarnos de construir puentes de convivencia entre todas las culturas para que así podamos vivir en valores de diversidad e interculturalidad.

Los enlaces para las redes sociales de la federación son:

Facebook: https://www.facebook.com/federacion.AndaluciaACOGE

Twitter: https://twitter.com/andaluciaacoge

Pongamos que hablamos de Seck, un pescador senegalés de mediana edad. Durante años trabajó en las aguas de su localidad natal hasta que la sobreexplotación de las flotas internacionales arrasó el fondo marino. Cuando su mar dejó de dar sustento, Seck no tuvo más opción que lanzarse al Atlántico, en dirección contraria, a bordo de un cayuco con rumbo a las Islas Canarias. 

Hoy trabaja en un puerto de una ciudad española, descargando pescado de barcos que, en ocasiones, operan en las mismas aguas de las que él fue expulsado. La paradoja es evidente: Europa mantiene acuerdos comerciales que le permiten faenar en aguas de otros territorios y beneficiarse de recursos globales. Sin embargo, cuando las consecuencias de estos desequilibrios empujan a personas a migrar en busca de nuevas oportunidades, muchas veces se enfrentan a restricciones legales y dificultades para acceder a derechos, incluso cuando desempeñan trabajos fundamentales para el funcionamiento de las sociedades. 

El próximo 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, habrá reivindicaciones y también, muchas personas celebrarán el empleo como vía de dignidad y conquista de derechos. Pero ¿qué ocurre cuando el trabajo puede no garantizar esos derechos? ¿Qué pasa con quienes sostienen la economía desde la invisibilidad, la precariedad o la irregularidad impuesta? 

OSZAR »