Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Desdeelsur es un espacio de expresión de opinión sobre y desde Andalucía. Un depósito de ideas para compartir y de reflexiones en las que participar

Hacia un Segundo Decenio Afrodescendiente

1000126803

0

Hace unas semanas, por primera vez el pasaporte que dice “Reino de España” no me supuso ningún privilegio. No había control especial para la ciudadanía de la Unión Europea, tan sólo una cola rápida de pie para la ciudadanía no estadounidenses de 2 horas y 45 minutos para pasar por los pelos un control, y la mirada dubitativa cuando le dices que tienes que entrar para ir a Naciones Unidas. Por suerte no me preguntó qué iba a hacer allí.

Y es que en abril se celebró en la sede de la ONU de Nueva York el cuarto período de sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes. Este Foro, creado en 2021 en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes que finalizó en 2024, es un mecanismo consultivo para los afrodescendientes y otras partes interesadas pertinentes como plataforma para mejorar la seguridad y la calidad de vida y los medios de subsistencia de afrodescendientes, así como un órgano consultivo del Consejo de Derechos Humanos, en consonancia con el programa de actividades para la aplicación del mencionado Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Primero hacen sus extensas exposiciones los representantes estatales que, para variar, dicen que todo está bien. Todo se está haciendo bien según la Unión Europea aunque miles de personas africanas y afrodescendientes están muriendo en sus fronteras, tanto dentro como fuera, por ejemplo.

El primer Decenio fue un mandato de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (conocida como Conferencia de Durban) en 2001. Una de las cuestiones importantes fue definir quiénes son las “personas afrodescendientes” porque el hecho de que la humanidad se originara en África no convierte a todo ser humano en afrodescendiente. Ahora que se ha aprobado un segundo Decenio, había muchas cosas que hablar para no repetir los mismos errores del primero.

No se pueden plantear reparaciones con meras disculpas mientras que se dependiza al continente africano con supuestas ayudas que conviven con el expolio de los recursos materiales, naturales y humanos, aniquilando cualquier propuesta autónoma y de autonomía nacida de las comunidades africanas

Esta sesión del Foro tenía dos objetivos: debatir sobre la reparación en el marco de la era de la Inteligencia Artificial, y abordar el contenido del Segundo Decenio de los Afrodescendientes. Sobre el Foro los temas debatidos fueron:

-Justicia reparadora para África y los afrodescendientes. La pregunta es, ¿cómo se proporciona justicia reparadora a África? Lo primero y básico sería dejar de expoliar sus recursos, como ocurría en Burkina Faso, que está hoy en el punto de mira (especialmente su presidente, Ibrahim Traoré) tras la nacionalización de sus recursos, lo cual suscita el apoyo de muchas personas africanas y afrodescendientes en todo el mundo.  

No se pueden plantear reparaciones con meras disculpas mientras que se dependiza al continente africano con supuestas ayudas que conviven con el expolio de los recursos materiales, naturales y humanos, aniquilando cualquier propuesta autónoma y de autonomía nacida de las comunidades africanas.

-Derechos humanos de las mujeres y las niñas afrodescendientes. Este punto era crucial para muchas y muches, pues no puede quedar como algo subsidiario, que no toca, que es algo de lo que no se debe hablar, aunque paradójicamente seamos quienes estemos sosteniendo y liderando los procesos comunitarios la mayoría de ocasiones. Y es que, si es complicado encontrar espacio para este debate, ya no hablemos de las personas LGTBIQ+ africanas y afrodescendientes. Es importante recordar, que si nuestra vida no es digna y en paz, el continente africano jamás será libre y digno.

-Elaboración de políticas y racismo sistémico: un enfoque basado en los derechos humanos. ¿Cómo se elaboran políticas contra el racismo sistémico cuando ni siquiera se aprueba la ILP para la regularización de migrantes, que lleva un año estancada en el Congreso? ¿O cuando casos como el de Mamouth Bakoum o Mame Mbaye se archivan de forma sistemática? ¿O cuando la Masacre de Melilla sigue impune? ¿O cuando no existen datos por parte de instituciones públicas sobre las condiciones de vida de la población afrodescendiente en España?

- Inteligencia artificial y justicia digital para los afrodescendientes, que tema marco de la sesión. Y es que la inteligencia artificial está lejos de los marcos de justicia en los nuevos reglamentos europeos para el control de la migración, la reformulación de Schengen y de EURODAC, los cuales aumentan la perfilación racial y control migratorio ya existente en Europa.

Este segundo Decenio se propone conseguir que las disculpas se materialicen en acciones concretas y reales, no simplemente en acciones estéticas por parte de instituciones públicas. 

Pero en un contexto global donde la supremacía blanca está más desinhibida, junto a un sentimiento más conservador y reaccionario por parte de los Estados en materia racial, el reto de este 'Segundo Decenio' tiene que ser por un lado mantener lo construido ante quienes niegan el racismo y la negrofobia sistemática que ejercen (como el caso de República Dominicana contra la población haitiana), así como la impregnación de un discurso negacionista del racismo que juega con el relativismo cultural, como si la trata transatlántica de personas africanas y su justificación racial jamás hubieran existido.

Quizás que una de sus primeras resoluciones sea trabajar de forma específica los derechos de las mujeres y niñas afro, aunque en materia reparatoria van siendo necesarias medidas más concretas de actuación que no se queden en pedir reparaciones sin más. Todavía hay esperanza.

Sobre este blog

Desdeelsur es un espacio de expresión de opinión sobre y desde Andalucía. Un depósito de ideas para compartir y de reflexiones en las que participar

Etiquetas
stats
OSZAR »