El blog Postales Universitarias es un espacio respaldado por la Universidad de Sevilla donde encontrarás información sobre todos los programas internacionales de esta universidad pública a través de estudiantes protagonistas. Sus miedos iniciales, la oportunidad que suponen, sus alegrías. Sus historias.
Otra universidad es posible: el enfoque “transformador” de un proyecto que mejora las condiciones de vida en Ecuador

La vida (personal y profesional) de Susana Clavijo está atravesada por las dinámicas de cooperación y voluntariado. No sabe explicar cuándo ni por qué sintió la necesidad de “ser parte de la transformación que quieres ver en el mundo”. Pero transmite la certeza de que esa vocación va a marcar siempre su labor como investigadora.
Después de graduarse en Ingeniería de la Energía y de cursar un máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la Universidad de Sevilla (US), descubrió que “otro tipo de universidad es posible” gracias a que existen organismos como la Oficina de Cooperación al Desarrollo, que promueve proyectos sobre el terreno para mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras de la cooperación.
Como doctoranda en el Programa de Arquitectura de la Hispalense, Susana forma parte del equipo de trabajo de uno de esos proyectos, que lleva tres años realizando estudios e intervenciones en conventillos del centro histórico de Cuenca, en Ecuador. Se trata de viviendas similares a los corrales de vecinos andaluces, que han pasado de ser lugares de convivencia con servicios básicos compartidos a convertirse en “espacios de hacinamiento con graves carencias de confort y salubridad”.
El objetivo del equipo es el de mejorar las condiciones de habitabilidad en estas “viviendas vulnerables”, combinando conocimientos técnicos con una mirada profundamente social. “Queremos crear espacios de innovación con la gente de Cuenca para que la información de nuestras investigaciones trascienda las paredes de la universidad y reviertan en algo significativo para la sociedad”, afirma Clavijo, a un mes de presentar su tesis doctoral sobre pobreza energética en Andalucía bajo el enfoque de la transición energética justa.
Trabajar sobre el terreno para transformar la perspectiva
Para abordar la situación de los conventillos, el equipo interdisciplinar de la US solicitó financiación a la Oficina de Cooperación en 2022. La primera fase del proyecto se centró en recopilar datos mediante encuestas a pie de calle y entrevistas en profundidad, a fin de identificar el número de personas que habitaban estas viviendas y sus principales carencias (como la falta de ventilación o de baño). Todo ello en un enclave declarado Patrimonio de la Humanidad, gravemente afectado por los procesos de gentrificación.
Al año siguiente, el equipo organizó talleres participativos para devolver los resultados a la comunidad y fomentar su implicación activa. En este contexto, se distribuyeron más de 70 kits energéticos con medidas simples y de bajo coste, como bombillas LED y dispositivos para mejorar la eficiencia del agua y la energía. Según Clavijo, “la confianza que nos regalan las comunidades es lo más valioso, pero también supone una gran responsabilidad”. De ahí que todo el equipo comparta la convicción de que “nuestra labor debe ir más allá de un paper y tratar de ser verdaderamente transformadora”.
Susana, que es también presidenta de la Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) Ingeniería Sin Fronteras en Andalucía, viajó a Ecuador en 2023. Aquella experiencia en primera línea le sirvió para “cambiar por completo la perspectiva” y empezar a “comprender muchas cosas que surgen cuando analizamos los datos”.
Apuesta por la gobernanza ciudadana
Actualmente, el proyecto de ciudad sostenible en Cuenca se encuentra en una tercera fase, enfocada en sintetizar los datos recogidos y promover estrategias públicas junto a universidades locales, como la de Cuenca y la de Azuay. Para Clavijo, lo que distingue a este proyecto de cooperación es “su apuesta por la gobernanza ciudadana y la inclusión de perspectivas que muchas veces la academia olvida”.
La doctoranda destaca también el valor de su equipo, formado mayoritariamente por mujeres: Gina M. Núñez, Julia Rey, María López de Asiain, Rafael Herrera Limones y Antonio Millán Jiménez en la US, además de Natasha Cabrera, Ana Patricia Rodas y María Isabel Carrasco como investigadoras de la Universidad del Azuay. “Todas teníamos claro desde el principio el enfoque social y transformador que queríamos dar al proyecto”, recuerda.
Mientras se aproxima a la recta final de su tesis doctoral, Susana reafirma su compromiso con la cooperación internacional y con una universidad capaz de transformar realidades. “Me gustaría dedicar mi carrera a visibilizar desigualdades, a través de proyectos que combinen investigación, sensibilización y formación”, como los que impulsa la Oficina de Cooperación de la US. Para Clavijo, esa conexión entre academia y sociedad no solo es posible, sino necesaria para generar un impacto verdadero.
Sobre este blog
El blog Postales Universitarias es un espacio respaldado por la Universidad de Sevilla donde encontrarás información sobre todos los programas internacionales de esta universidad pública a través de estudiantes protagonistas. Sus miedos iniciales, la oportunidad que suponen, sus alegrías. Sus historias.
0