El Nomevés reaparece en Sevilla: localizan la planta 42 años después de haberse dado por extinguida

Al Nomevés (Gyrocaryum oppositifolium Valdés) se le perdió la pista hace 42 años, cuando se avistó por última vez. Desde entonces, no se había localizado ninguna planta de este tipo, una de las especies más escasas y amenazadas de la flora ibérica, hasta el punto de que se había dado por extinguida. Sin embargo, la sorpresa ha llegado cuando un grupo de técnicos la ha localizado de nuevo en el Parque Natural Sierra Morena en Sevilla.
El hallazgo ha supuesto una sorpresa para los técnicos y botánicos andaluces, ya que desde 1982 no se había detectado ningún ejemplar en su enclave original, a pesar de las visitas continuadas a la zona, según confirma la Junta de Andalucía en un comunicado.
La localización reciente de más de un centenar de ejemplares vivos ha devuelto la esperanza sobre su subsistencia: “Permite no solo confirmar su presencia en el territorio andaluz, sino también abrigar esperanzas sobre su permanencia en el ecosistema, vinculada posiblemente a condiciones climáticas como la abundancia de lluvias registrada este año”.

Se trata de una especie endémica de la Península Ibérica, descrita originalmente en Constantina (Sevilla) por el catedrático de Botánica de la Universidad de Sevilla Benito Valdés Castrejón en 1982. Su nombre no deja de llamar la atención, sobre todo de los aficionados a la botánica y población en general. Nomevés responde a su pequeño tamaño y la brevedad de su floración.
Solo se conocen tres poblaciones muy alejadas entre sí: además de la andaluza, se han documentado otras dos en Ponferrada (León) y en Cadalso de los Vidrios (Madrid), descubiertas en los años 90 y principios de los 2000.
Esfuerzos para la conservación del Nomevés
El descubrimiento de estos ejemplares da algo de aliento a la especie, catalogada oficialmente como 'en peligro de extinción' en el Catálogo Andaluz de Flora Amenazada y que, además, figura como taxón prioritario en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.
Además, según la Lista Roja de la flora vascular española, su situación es “estado crítico”. Estas clasificaciones reflejan su extrema vulnerabilidad, con poblaciones formadas por muy pocos individuos y sometidas a múltiples amenazas. Sin embargo, el ejecutivo andaluz cree que el redescubrimiento de esta población podría aportar nuevos datos acerca de su capacidad de adaptación y resiliencia.
0