Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La entrada en prisión de Cerdán desbarata la estrategia de Sánchez
La posibilidad de que aparezca un P.Sánchez sigue alejada, por Antón Losada
Las claves de la huelga de jueces y fiscales

La UE pisa el freno en el castigo comercial a Israel por la masacre en Gaza

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

Irene Castro

Corresponsal en Bruselas —
22 de junio de 2025 22:19 h

35

“La maquinaria, hasta que se pone en funcionamiento, cuesta”. Es una de las reflexiones de una fuente diplomática sobre la revisión del acuerdo comercial de la UE con Israel que la alta representante, Kaja Kallas, pondrá sobre la mesa de los ministros de Exteriores este lunes y que el Servicio de Acción Exterior tardó en enviar a los estados miembros el viernes por la tarde. El informe apunta a los “indicios” de violaciones de derechos humanos por parte de Israel en Palestina, pero no tiene ningún tipo de valoración política ni propuesta de castigo por incumplir el artículo 2 del acuerdo de asociación. Antes incluso de tener el documento en sus manos, numerosos países europeos daban por hecho que este lunes no habría decisiones concretas. La UE echa, por tanto, el freno dado que la jefa de la diplomacia aseguró hace unas semanas que la intención era plantear “opciones” y que de la reunión salieran “resultados”.

Sin embargo, fuentes comunitarias ahora apuntan a que hay que ir “paso a paso”. Y que el primero es que Kallas plantee el informe que ha elaborado su departamento respecto a la evaluación sobre el cumplimiento por parte de Israel del cumplimiento de sus obligaciones respecto a los derechos humanos y el derecho internacional. Y ahí Kallas ya apuntó por primera vez la semana pasada en el Parlamento Europeo a que Netanyahu está vulnerando el derecho internacional con el asedio a la Franja de Gaza. El documento es menos taxativo y se limita a señalar “indicios” de esos incumplimientos tras recopilar decenas de violaciones por parte del ejército de Benjamín Netanyahu: que van desde un “nivel sin precedentes -de asesinatos y lesiones de civiles” hasta el desplazamiento forzado del 90% de la población gazatí.

A pesar de que la recopilación de los testimonios de las organizaciones independientes sobre el terreno dibujan un panorama desolador, el segundo paso tendrá que esperar. No se espera que los 27 lleguen a un acuerdo sobre qué medidas concretas tomar en el marco del acuerdo comercial y que pasarían decisiones parciales, ya que la suspensión total del acuerdo no se llega ni a plantear, a pesar de que una de las partes lo está incumpliendo. “La alta representante presentará la revisión y escuchará las reacciones de los ministros de Exteriores sobre los siguientes pasos”. Otras fuentes posponen la decisión a la siguiente reunión del Consejo de Asuntos Exteriores en el mes de julio y a que los jefes de Gobierno marquen el camino en el Consejo Europeo de la próxima semana.

“Lo importante es la señal que dio la alta representante de que este proceso empezaba ya. En Bruselas inicias un proceso y se van produciendo hitos”, conceden fuentes diplomáticas en referencia a la decisión de Kallas de llevar a cabo la revisión del acuerdo comercial como fórmula de presión a Israel, a pesar de que no tenía la mayoría suficiente para que las medidas concretas que pudieran plantearse salieran adelante. 17 estados miembros lo apoyaron, pero de esos no todos están de acuerdo con castigar a Israel.

“Es una herramienta política. A través de este proceso, queremos poner presión sobre Israel para que cambie su comportamiento. Tenemos la percepción de que Israel está preocupado por este proceso. Así que tengo la impresión de que están sintiendo la presión. Pero no queremos suspender el diálogo con Israel”, admiten fuentes de uno de los países que impulsaron la revisión del acuerdo.

“Se va extendiendo el estado de opinión cada vez más favorable, pero toma su tiempo”, señalan otras fuentes, que reconocen que es un “paso muy difícil de dar por la oposición de muchos estados miembros”. La equidistancia de muchas capitales, como Berlín, con Israel es total. La UE tardó seis meses de masacre en Gaza en pedir que hubiera un alto el fuego y, cuando Pedro Sánchez y el entonces primer ministro irlandés, Leo Varadkar, pidieron la revisión del acuerdo comercial en febrero de 2024, apenas cosecharon el apoyo de un puñado de países, como Eslovenia o Bélgica, que tienen una posición más dura con los desmanes de Netanyahu.

De hecho, esos países y cinco más (Portugal, Polonia, Finlandia, Luxemburgo y Suecia) emplazaron a la UE a cortar el comercio con los territorios palestinos ocupados, como fórmula de presión, además, a las puertas de la cita en la que teóricamente se iban a obtener “resultados” respecto a la revisión del acuerdo comercial. En el equipo de Kallas se limitan a decir que “toman nota” de esa petición, cuyo punto de partida es la opinión consultiva de la Corte de Justicia Internacional que declaraba ilegales esos territorios e instaba a “abstenerse” de comerciar con esos territorios.

Pero es que la UE ni siquiera es capaz de acordar nuevas sanciones a los colonos violentos de Cisjordania por el veto de Hungría cuando hay países como Reino Unido, Canadá y Australia que han sancionado dos ministros ultras de Netanyahu por “incitar a la violencia” contra los palestinos.

Etiquetas
stats
OSZAR »