El impuesto de sucesiones recaudaría el triple sin la competencia fiscal a la baja de las comunidades

El impuesto de sucesiones y donaciones recaudaría el triple sin la competencia fiscal a la baja de las Comunidades Autónomas, liderada por los gobiernos del Partido Popular (PP) de Isabel Díaz Ayuso en Madrid y de Juan Manuel Moreno Bonilla en Andalucía.
Los investigadores Isabel Micó y Roberto Ramos del Banco de España han publicado este martes un informe en el que señalan si todas las Comunidades Autónomas retirasen las bonificaciones y fijasen los niveles de la ley estatal del tributo sobre las herencias, los ingresos aumentarían del 0,23% del PIB (unos 3.000 millones) a casi el 0,7% (más de 10.000 millones).
“Sigue pendiente en nuestro país una reforma del sistema de financiación autonómica que corrija algunas de las limitaciones que este ha mostrado a lo largo de las últimas décadas”, arranca el documento de la institución. “Dicha reforma debería cumplir con los principios de suficiencia de los recursos disponibles para las Comunidades Autónomas —sobre la base de algún método de cálculo objetivo de las necesidades reales de gasto de las comunidades (entre cuyas competencias está la sanidad, la educación o los servicios sociales)—, corresponsabilidad fiscal de estas en la financiación de sus gastos —entendida esta última como la capacidad de las regiones para generar ingresos que financien su gasto— y transparencia en los distintos parámetros que determinan el funcionamiento del sistema y su evolución”, continúa.
Para aportar a este debate, los economistas Isabel Micó y Roberto Ramos han desarrollado una herramienta analítica del impuesto sobre sucesiones y donaciones. Un tributo que, desde 1996, está cedido a las Comunidades Autónomas y sobre el que estas tienen capacidad normativa. “En particular, las comunidades tienen la potestad para modificar los parámetros del impuesto establecidos en la normativa de ámbito estatal que actúa como referencia, tales como la escala de gravamen, las reducciones por parentesco o las bonificaciones sobre la cuota, entre otros”, resumen.
La herramienta del Banco de España excluye a Euskadi y a la Comunidad Foral de Navarra, porque estas comunidades no pertenecen al régimen común del sistema de financiación y, por tanto, “carecen de datos del impuesto de patrimonio, necesarios para la simulación”. Asimismo, la herramienta no cuantifica la parte del impuesto asociada a las donaciones.
La recaudación del impuesto sobre sucesiones y donaciones
En 2023, los ingresos correspondientes al impuesto sobre las herencias alcanzaron el 0,23% del PIB en España, lo que sitúa a este tributo —entre aquellos cuyo rendimiento está cedido completamente a las comunidades— como el segundo en términos de recaudación, por detrás del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (0,73% del PIB) y por delante del impuesto sobre el patrimonio (0,11% del PIB).
Desde una perspectiva internacional, la recaudación del impuesto de sucesiones en España en 2023 estuvo por encima de la observada en el promedio de los países de la Unión Europea (UE), un 0,15% del PIB. En particular, fue similar a la de Alemania y Dinamarca, y se situó por debajo de la de Francia y Bélgica (0,8% y 0,6% del PIB, respectivamente), países que lideran la recaudación de la UE en este ámbito.
Desde una óptica regional, los datos de recaudación del impuesto sobre las herencias en España revelan la existencia de diferencias entre comunidades. En 2023, los ingresos más elevados correspondieron a Illes Balears, seguida del Principado de Asturias, Cataluña y La Rioja, todas ellas con una recaudación por encima del 0,3% de su PIB. En el otro extremo, Extremadura, Andalucía y la Región de Murcia obtuvieron los menores niveles de recaudación, por debajo del 0,15% del PIB. Madrid se queda ligeramente por encima de ese último nivel. “Cabe destacar que, a partir de los primeros años de este siglo, los Gobiernos regionales han ejercido activamente su capacidad normativa [a la baja] sobre el impuesto de Sociedades”, según incide el informe del Banco de España.
Propuestas de reforma del impuesto sobre las herencias
Los investigadores del Banco de España proponen varias reformas del impuesto sobre las herencias para aumentar su recaudación. Entre ellas, retirar las bonificaciones de las cuotas tributarias. “El incremento recaudatorio de la primera reforma, en términos absolutos, vendría explicado fundamentalmente por la Comunidad de Madrid, debido a que dicha región tiene bonificada en gran medida la cuota tributaria del impuesto de sucesiones”, observa el informe.
Más allá de la financiación autonómica, la cuestión de las herencias es clave porque es una de las principales causas que explica la desigualdad de riqueza. Según los datos que se presentan en este reportaje, el peso de las herencias en el PIB ha aumentado considerablemente en nuestro país desde finales del siglo XX, hasta superar el 3% —solo teniendo en cuenta la transmisión de propiedades inmobiliarias (viviendas principalmente, y fincas rústicas o solares urbanos)—, un máximo de otra época.
La desigualdad de riqueza se está agravando por la acumulación de propiedades, su financiarización y la revalorización (subida de precios) descontrolada, y esta brecha condiciona las oportunidades y el bienestar de las personas como ocurría en etapas de la Historia muy lejanas. Visto de otra manera, los salarios y el trabajo productivo cada vez son más irrelevantes en nuestra sociedad para garantizar las mismas oportunidades se nazca en la familia en la que se nazca.
18