Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Castilla-La Mancha aumenta el valor añadido del vino exportado y pide a Europa una estrategia de protección

Foto de todos los premiados. JCCM

AgroalimentariaCLM

0

El valor añadido del vino exportado por Castilla-La Mancha ha subido un 4,6 por ciento del vino, según los datos ofrecido por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, durante la entrega de los premios del XXXVIII Concurso a la calidad de Vinos Embotellados y Varietales de la DO La Mancha, que se celebrado en la tarde del jueves en Alcázar de San Juan.

Acompañado del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, Caballero ha destacado que Castilla-La Mancha sigue vendiendo vino, “como así lo ratifica el hecho de que nuestra región ha producido el 62 por ciento del total nacional de vino y mosto y que contamos sólo con el 43 por ciento de las existencias nacionales”, según ha señalado la Junta en nota de prensa.

El vicepresidente segundo también ha puesto en valor que, a pesar de las dificultades y del contexto internacional, la apuesta del sector y del Gobierno regional por la calidad de nuestros vinos y su comercialización exterior funciona. “La prueba es que el año 2024, con las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha al exterior, a los 147 países donde exportamos, llegamos a los 927 millones de euros, que es una cifra récord”, ha explicado.

En este sentido, José Manuel Caballero ha detallado que “estamos hablando además de que subimos la factura del vino un 4,6 por ciento, por lo que vendimos el precio medio a un precio más caro”.

Una estrategia de comercialización y protección

Caballero ha remarcado que, tal y como trasladó hace unos días el presidente García-Page a la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera; los 27 países de Unión Europea “tenemos que tener una estrategia común de defensa de los productos agroalimentarios de todos nuestros países, por supuesto de España y de Castilla-La Mancha; y, de manera particular, del vino”.

Así lo ha reafirmado ante la creciente preocupación del sector por los aranceles anunciados por el Gobierno estadounidense del presidente Trump. “El sector agroalimentario de la región sabe que cuenta con el Gobierno del presidente García-Page desde el principio en la defensa de sus intereses”, ha concluido.

Además, ha señalado que “tenemos que plantear estrategias que supongan que si el mercado americano, con la implantación de aranceles encarece los costes dificulta las ventas; tendremos que apoyar desde Europa a los productores y a los comercializadores para que encuentren nuevos mercados como Mercosur”.

Por otro lado, Caballero ha avanzado que “hay una estrategia de la que muy pronto vamos a conocer las líneas maestras de un grupo privilegiado que está trabajando en la Unión Europea en lo que se refiere al sector vitivinícola”.

Entrega de premios

Los premios que otorga el Consejo Regulador de la D.O. La Mancha cumplen este año 2025 su trigésimo octava edición, para respaldar y poner en valor los esfuerzos que llevan a cabo todas las bodegas involucradas por mantener la calidad embotellada del producto.

Se han entregado un total de 79 galardones repartidos en 33 de Oro, 25 de Plata y 21 de Bronce otorgados en una cata final celebrada el día 24 de febrero y en la que participaron más de 120 vinos finalistas, a los que se sumaron 2 reconocimientos a trayectorias reseñables en el sector.

Tras felicitar también a las bodegas premiadas, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha puesto en valor el trabajo y el compromiso de la DOP La Mancha con la producción de vinos de gran calidad. La DOP La Mancha es, con diferencia, la más extensa de la región con 153.000 hectáreas y la más productora con más de un millón de hectólitros cada campaña.

El consejero también ha destacado que, en línea con la hoja de ruta del Gobierno regional, esta DOP apuesta por el vino embotellado y con figura de calidad “que es el que más valor añadido deja”. “Esto es lo que está haciendo posible que sigamos vendiendo frente a lo que está pasando con otras regiones -ha dicho el consejero- y así lo confirman los datos de existencias que tenemos”.

Según ha precisado, a 31 de enero quedaban 20,7 millones de hectólitros de vino y mosto, un 10 por ciento menos que el 31 de diciembre, y aunque supone un 8,2 por ciento más que hace un año, que fue el enero con menores existencias desde 2019, “hay que tener en cuenta que en la campaña actual hemos producido un 30 por ciento más de vino con respecto a la anterior”.

En relación con las ventas, el consejero ha finalizado su exposición asegurando que “esto no pasa en el resto de España ya que mientras que nuestra región ha producido el 62 por ciento del total nacional de vino y mosto, cinco puntos por encima de la media de la última década, contamos sólo con el 43 por ciento de las existencias nacionales”.

Etiquetas
stats
OSZAR »