El impresionante yacimiento de Cuenca que se ha convertido en Patrimonio Geológico Mundial

Nuestro país cuenta con un extenso patrimonio reconocido por entidades internacionales como la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La lista es extensa. En cuestión de segundos, se nos viene a la cabeza enclaves como la Alhambra de Granada, la Catedral de Burgos, el Alcázar de Sevilla, la muralla romana de Lugo o el conjunto arqueológico de Tarraco, entre otros muchos.
Sin embargo, el patrimonio va mucho más allá de lo arquitectónico y también comprende lo natural. Así, España sumó en 2024 cuatro lugares reconocidos como Patrimonio Geológico Mundial por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS): el manto tectónico de la Unidad del Esla (León), las estructuras tectónicas del macizo de Monte Perdido (Huesca), los pliegues alpinos superpuestos en Aliaga (Teruel) y el yacimiento paleontológico del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca). Unas joyas dignas de admirar.
Estudio de la vida en el Cretácico
En el caso del yacimiento conquense de Las Hoyas hablamos de un lugar único, situado en la Serranía de Cuenca, en el término municipal de La Cierva, a 20 kilómetros de la ciudad de Cuenca, en el paraje de Tierra Muerta.

De acuerdo con la comunidad, su importancia reside en la preservación del ecosistema de un humedal en un clima subtropical de inicios del Cretácico, hace unos 127 millones de años, lo que ha permitido comprender los hábitos y la vida de los seres que habitaban la zona en aquel momento.
La riqueza del de Las Hoyas también se observa en la biota que presenta, conservada en forma de fósiles, que incluyen desde algas hasta dinosaurios, pasando por mamíferos y aves. Según datos recogidos por la administración autonómica, el registro taxonómico incluye 117 familias y 200 especies, de las que aproximadamente el 25 % son formas exclusivas de Las Hoyas y ejemplares únicos a escala mundial.
Uno de los que no ha pasado desapercibido para los paleontólogos es el Concavenator corcovatus, un dinosaurio terópodo de unos seis metros de largo y unos quinientos kilos que vivió allí durante el Cretácico Inferior. Se trata del dinosaurio más completo hallado en España, ya que se conserva casi la totalidad del esqueleto e incluso tejidos blandos como piel y músculos.
Expuestos en el MUPA

El yacimiento de Las Hoyas solo se puede visitar en los días de puertas abiertas organizados y en grupos limitados, como ha ocurrido en otras ocasiones. Los interesados en contemplar algunos de los hallazgos y fósiles del lugar pueden hacerlo acudiendo al Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA).
0