Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Supremo confirma diez años de cárcel para el líder de la estafa piramidal GetEasy de 31 millones

Los acusados por la estafa GetEasy han sido condenados a penas de hasta 10 años y medio

Alberto Pozas

29 de junio de 2025 21:27 h

3

El Tribunal Supremo ha decidido confirmar la condena de diez años y medio de prisión impuestos a Tiago Fontoura por liderar la estafa piramidal GetEasy que dejó un agujero de 31 millones de euros a miles de personas que creían haber comprado o alquilado aparatos de GPS que, en realidad, no existía. Los jueces solo aceptan una ligera rebaja de condena a uno de los diez condenados –líder de la Iglesia Católica Ortodoxa en Portugal– y avala la investigación conjunta de las policías de España y Portugal en un negocio en el que todo era fachada. La sentencia dice que “no escatimaron esfuerzos” para organizar grandes eventos y campañas publicitarias mientras sabían que estaban estafando a miles de personas por todo el mundo.

El negocio fraudulento de GetEasy arrancó en Brasil hace más de una década bajo el nombre de “BBOM”, pero empezó a saltar de país en país a medida que las autoridades iban descubriendo que se trataba, en realidad, de una estafa piramidal. En España y Portugal pasó a llamarse GetEasy y giró en torno a los aparatos de geolocalización GPS. Las víctimas pagaban un dinero por comprarlos o adquirir derechos sobre los artefactos y el plan era alquilárselos a terceras personas y cobrar esos ingresos habitualmente denominados como “pasivos”.

El negocio de GetEasy, con Fontoura a la cabeza y como cara visible, se publicitó como la nueva autopista hacia la riqueza con poca inversión y ningún esfuerzo. Eventos, viajes, conciertos y reuniones en grandes hoteles, explican los jueces, “para hacer creer a sus inversores del gran potencial de la empresa”. Los responsables de la estafa, añaden, “no escatimaron esfuerzos” para vender el negocio de los GPS como El Dorado del nuevo siglo. Pero detrás, recuerda la Justicia, no había nada. Los aparatos de GPS no existían y las supuestas personas interesadas en alquilarlos tampoco.

Miles de personas cayeron en la trampa en España. Casi 6.400 personas identificadas por la Audiencia Nacional, un número que la Guardia Civil ascendía hasta 10.500 perjudicados de 33 países en todo el mundo. A nivel internacional, los expertos hablaron en el juicio de hasta 60.000 afectados en un total de 70 países y algunos medios franceses llegaron a cifrar el alcance de la estafa en 300.000 víctimas en todo el planeta.

Los estafadores se comprometieron a comprar más de 375.000 aparatos de GPS y apenas adquirieron un 3%. La empresa de los acusados “se nutría del dinero de los inversores, y estos no recibían ningún beneficio”. Como es habitual en las estafas piramidales –pasaba igual con Fórum Filatélico– los acusados daban pequeñas cantidades de dinero a los inversores “para que la operación fuera creíble”.

Las alarmas saltaron en España cuando Caixabank se dio cuenta de que una de las cuentas de la trama movía millones de euros sin que los titulares pudieran justificar el origen del dinero. La mayor parte de las detenciones llegaron en 2016 con la 'operación Bateo' de la Guardia Civil, aunque algunos cabecillas como Fontoura tardaron un tiempo en sentarse en el banquillo porque, para entonces, ya estaba en Túnez intentando poner en marcha de nuevo el fraude.

La investigación conjunta de las policías de Portugal y España desveló que usaron un entramado societario para esconder el dinero, a veces usando a gente que no sabía que formaba parte de una de las mayores estafas del momento a nivel global. Cambiando su nombre de BBOM a GetEasy, de ahí a IGetMania y finalmente ViConcept. “Un nuevo ardid”, dicen los jueces, para intentar que siguieran invirtiendo en estafas sucesivas tras perder los ahorros en las anteriores.

Condenas de hasta diez años y medio

El caso se complicó para los cabecillas del entramado piramidal cuando tras varios años de investigación en la Audiencia Nacional la causa se acercó a juicio y varios de los implicados buscaron pactos con la Fiscalía. Los acuerdos pasaban por reconocer los hechos, comprometerse a devolver el dinero a las víctimas –algo que en muchos casos no ha sucedido– y evitar volver a la cárcel por la que ya habían pasado algunos de manera provisional después de ser arrestados.

El Tribunal Supremo ha confirmado, en lo esencial, las condenas que impuso la Audiencia Nacional a diez de las 32 personas que fueron juzgadas. Reconociendo una rebaja a uno de los blanqueadores de dinero al que los jueces impusieron más años de prisión de los que había pactado con la Fiscalía, la Sala de lo Penal avala condenas por organización criminal, estafa y blanqueo que en el caso del cabecilla Fontoura llegan a los diez años y medio de prisión además de la obligación de resarcir a sus miles de víctimas.

El Supremo ha dictado varias sentencias sobre el caso GetEasy, por ejemplo absolviendo también hace unas pocas semanas a un empresario que recibió un millón de euros de una de las empresas principales de la trama. En su caso, como ha sucedido con otras personas que fueron juzgadas, los tribunales han entendido que no sabían que todo era un engaño absolviendo incluso a dueños de terceras empresas que hicieron negocios con el grupo para obtener financiación para sus propios proyectos, pero sin saber que el crédito procedía de una estafa multinivel. También está por resolver el recurso de uno de los directores de operaciones de la empresa.

'Don João' y la Iglesia Ortodoxa

La investigación también desveló el papel que jugó en la estafa el cabecilla de la Iglesia Católica Ortodoxa de Portugal. Mário Manuel Lopes Ribeiro, religiosamente conocido como 'João I' o 'Don João', fue condenado a dos años de cárcel por un delito de blanqueo de capitales acusado de ayudar a canalizar parte de las ganancias del grupo hacia una sociedad ubicada en el monasterio ortodoxo 'Do Nascimento da Mãe de Deus' cerca de Lisboa. Su condena incluye una multa de más de 262.000 euros por una de las transferencias que recibió la Iglesia, pero el Supremo reduce la sanción de cárcel a un año de prisión.

El propio 'Don João' explicó en el juicio que conocía a uno de los acusados al que había ayudado económicamente en el pasado. Justificó las entradas de dinero en las arcas de su Iglesia Ortodoxa en un acuerdo firmado con uno de los sospechosos para localizar países africanos donde hacer negocio a cambio de una comisión, pero la Audiencia Nacional entiende que ese pacto no justifica el flujo de dinero procedente de GetEasy y sus falsos geolocalizadores.

Uno de los investigadores de la Guardia Civil, por ejemplo, aseguró que el rol del cargo eclesiástico tenía más que ver con el lavado de dinero. “Tiene un papel fundamental en la organización en tanto en cuanto la importancia de las sumas dinerarias, con un papel fundamental para sacarlas y ponerlas fuera del tránsito español”, dijo sobre Lopes Ribeiro en el juicio.

La condena de 'Don João' se ciñe a una transferencia de poco más de 262.000 euros, pero el secretario del informe policial afirmó en el juicio, según recoge la sentencia, que las empresas principales del grupo habían realizado pagos internacionales de 17 millones de euros tanto a la Iglesia Católica Ortodoxa como a la persona que definen como “madre superiora”, que no ha sido acusada en este proceso.

Etiquetas
stats
OSZAR »