¿Por qué se habla de los síntomas de la menopausia si no es una enfermedad sino una etapa natural en la vida de las mujeres?

A pesar de ser una fase universal, la menopausia sigue rodeada de desconocimiento y estigmas que afectan la calidad de vida de muchas mujeres. Una etapa de la vida con cambios físicos y emocionales sobre la que hay que desmitificar creencias erróneas y estigmas asociados y promover una visión positiva y empoderada. Una etapa en la vida de todas las mujeres que hay que abordar con perspectiva de género. 'Salud y Mujer: Bienestar con perspectiva de género en la menopausia', es el título de una jornada organizada por la Universidad de La Rioja en colaboración con la subdirección general de Igualdad del Gobierno de La Rioja.
La menopausia con perspectiva de género
Helena Casadevall Adroher, psiconeuroinmunoendocrinóloga (PNIE) especializada en medicina del estilo de vida en la mujer y presidenta de la Asociación Salud y Género Igualitarium es una de las ponentes que ha participado en el encuentro y que destaca precisamente eso, la importancia de abordar esta etapa con perspectiva de género porque “aún tenemos la mirada masculina en el cuerpo de la mujer”, a la vez que ha surgido una industria detrás de la menopausia. “Se está tratando la menopausia como una patología porque al hablar de la menopausia hablamos de síntomas, pero la menopausia no es una enfermedad es una etapa natural de la vida de las mujeres en la que se debe hablar de cambios”.

Cualquier malestar alrededor de los 40, 50 años es muy fácil que se achaque a la menopausia, lo que está provocando un infradiagnóstico de muchas alteraciones
Es importante abordar la menopausia con perspectiva de género porque “aún falta mucha ciencia y estudios. Cualquier malestar alrededor de los 40, 50 años es muy fácil que se achaque a la menopausia, lo que está provocando un infradiagnóstico de muchas alteraciones”.Y al revés, porque según Casadevall también es habitual que “desde el inicio, desde el minuto cero se está incentivando a las mujeres a la hormonación con mensajes prometedores y con la promesa de alargar una juventud”. Y esta experta recomienda prudencia. “Hay que sospechar y poner todo en una balanza porque cualquier medicación tiene efectos secundarios”.
La menopausia es una etapa de la vida de todas las mujeres en la que “no hay síntomas, sino cambios”, una etapa que Casadevall invita a afrontar como “una oportunidad para poner encima de la mesa todas esas cosas que hay que cambiar”. Tradicionalmente, se ha asociado la menopausia al envejecimiento “cuando puede ser una etapa superplena en la que pueden desaparecer muchas anemias que nos han acompañado a lo largo de la vida”.
De hecho, Casadevall invita a las mujeres a vivir esta nueva etapa como una oportunidad, “un momento para parar y revisar el estilo de vida que estamos llevando y al que nos empuja la sociedad. Un estilo de vida que nos exige estar siempre a punto, dar el cien por cien en todos los ámbitos: laboral, familiar... y que genera estrés y malestares que nada tienen que ver con la menopausia”. Y el estrés, asevera, “afecta enormemente a nuestro sistema hormonal”. De ahí la propuesta de parar. “Un momento de introspección y de priorizarnos dentro de la realidad de cada una”. Y una buena receta (azul) para Casadevall son las amigas. Hay otra receta (verde) que es el contacto con la naturaleza. “La sororidad y el apoyo mutuo ayudan muchísimo, de hecho dicen que pasarlo bien es el mayor regulador hormonal”.
Y así, en este nuevo estilo de vida, la experta aconseja replantear la agenda, “tener tiempo para no hacer nada, ¿cuánto tiempo libre tienes en tu tiempo libre? Y mirarnos con amor. Nuestro cuerpo es dinámico, nos pasamos media vida intentando aceptarlo y cuando lo hacemos llega la menopausia y vuelve a cambiar”. En definitiva, concluye, “debemos entender y aceptar este nuevo ciclo vital, entenderlo como un cambio y un cambio bueno porque antes no se vivía, somos de los pocos animales que tienen vida después de su vida fértil”.
Jornada en la Universidad de La Rioja
La Jornada ‘Salud y Mujer: Bienestar con Perspectiva de Género en la Menopausia’ se ha celebrado en la Universidad de La Rioja con el fin de generar un espacio de encuentro y sensibilización para comprender y abordar de manera integral esta etapa de la vida. Organizado por la psicóloga y profesora del Departamento de Ciencias de la Educación, Andrea Gutiérrez García contó con la colaboración del Gobierno de La Rioja y la Subdirección General de Igualdad.

A lo largo de la jornada, se abordaron los cambios físicos y emocionales que ocurren durante la menopausia además de desmitificar creencias erróneas y estigmas asociados, promoviendo una visión positiva y empoderada de esta etapa. En la jornada participó y de forma online la doctora Carme Valls Llobet, médica endocrinóloga experta en perspectiva de género en salud y presidenta de la Asociación CAPS (Centro de Análisis y programas sanitarios) con la conferencia online 'Biología de la peri y menopausia. Lo que debemos conocer’.
La última parte de la jornada se dedicó a un espacio de diálogo donde las participantes puedan compartir experiencias y resolver dudas, fortaleciendo el apoyo comunitario y la sororidad. A partir de estas experiencias se ofrecerán herramientas prácticas para el manejo de síntomas a través de estrategias de estilo de vida saludable, incluyendo ejercicio, nutrición, gestión emocional, descanso adecuado y conexión con la naturaleza. Y es que a pesar ser una fase universal, la menopausia sigue rodeada de desconocimiento y estigmas que afectan la calidad de vida de muchas mujeres. Gracias a esta jornada, las personas que asistan conocerán más acerca de salud, bienestar y apoyo en esta etapa desde un enfoque multidisciplinar.
0