Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Una negligencia médica y un periplo judicial: el cortometraje independiente ‘DLA MNIE (A MI)’ se estrena en Zaragoza

Portada cortometraje 'DLA MNIE'

Candela Canales

15 de mayo de 2025 22:26 h

0

Hace 17 años, Aneta Kotwika tuvo dos hijas prematuras en un hospital zaragozano. El parto fue antes de tiempo a consecuencia de varias infecciones de orina que había padecido y, finalmente, una de las niñas falleció. La historia de Aneta, incluido el periplo judicial posterior, está reflejada ahora en un cortometraje de 23 minutos producido en Aragón de forma independiente. 

‘DLA MNIE (A MI)' es el título de este trabajo audiovisual dirigido por Francisco Javier Millán y protagonizado por Yulia Demóss. La producción ha corrido a cargo de la protagonista de la historia real, Aneta Kotwica, al no haber podido obtener ninguna ayuda pública para sacarlo adelante. El cortometraje se estrena este viernes 16 de mayo en la capital aragonesa en el Centro Joaquín Roncal a las 19:00. 

La protagonista del cortometraje se llama Marianna, es una mujer polaca residente en España que pierde a una de sus mellizas tras un parto prematuro. Decide denunciar al hospital por mala praxis en el seguimiento del embarazo. La jueza falla a favor del hospital dos veces. “Es la lucha de una madre soltera contra el sistema”, expone Millán, que destaca el doble problema con el que se encontró la protagonista: “Luchar contra el sistema sanitario, que es difícil, y encontrarse un abogado con pocos escrúpulos”. 

Sumado al drama hospitalario, el cortometraje también recoge la estafa que sufrió la protagonista por parte del bufete de abogados con el que contactó, que no presentó el caso, pero sí que cobró sus tarifas. “DLA MNIE (A MI)” es una producción independiente, junto a Yulia Demóss, participan en el reparto: Alba Gallego, Carmen Gutiérrez, Néstor Arnas, Ana María Pavía, Susana Martínez, la niña Amaia Miranda y la colaboración especial de Javier Vázquez.

El cortometraje está dirigido por Francisco Javier Millán, periodista, escritor y productor audiovisual, quien regresa a la dirección tras veinte años sin ponerse detrás de las cámaras. Es el único productor aragonés que ha sido doble finalista a los Goya y los Óscar por el cortometraje Amores ciegos (2012), dirigido por Marisé Samitier. También es director del largometraje En silencio (2006) y productor de más de treinta cortometrajes de notable recorrido internacional.

El rodaje contó con importantes exteriores de la ciudad de Zaragoza, en especial en la Ciudad de la Justicia, la Pasarela del Voluntariado y en Zaragoza Hípica, además del Balneario de la Virgen de Jaraba, en la comarca de Calatayud. Se realizó en diez días, “algo anómalo porque un corto de esta duración suele comprimirse en cinco días, pero este corto tenía la peculiaridad de muchas escenas en muchas localizaciones. Preferimos un rodaje tranquilo, salvo algún día más completo como el de Jaraba, yo quería abandonar esos rodajes de guerrilla y plantearlo como un rodaje profesional, ceñido a nuestros tiempos, buena producción, una película en pequeño”, expone Millán. 

“Ha sido un rodaje muy especial, una nueva oportunidad para ponerme en marcha, estaba un poco retirado de este mundo, pero sí que es cierto que cuando pille el proyecto cuando lo había director fue como volver a montar en bicicleta, intenté llevar una producción tranquila, muy agradable el proyecto, todo estuvo muy bien armonizado, no hubo apenas problemas de producción, ha sido una experiencia fantástica, no solamente poder trabajar con la protagonista, sino con todo el plantel de actores aragoneses”, asegura el director. 

Cortometraje independiente

En cuanto a la financiación, Millán explica que es completamente independiente. “Llamamos a todas las puertas de todas las ayudas que hay en lo audiovisual. Nos concedieron dos ayudas, una muy pequeña del Gobierno de Aragón y otra de 9.000 euros de la DPZ, pero nos avisaron con muy poco margen por un fallo administrativo, cuando nos la aprobaron nos dijeron que teníamos quince días para rodar, postproducción y entregar el corto, esto era imposible”. 

Ante esta situación, Aneta decidió financiar ella misma el proyecto: “Es triste que una mujer que ha sacado adelante su propia historia, que tiene todos los elementos propios para moverse muy bien en festivales, que de repente nos vemos encerrados en que las instituciones no entren en razón. Al final ha sido financiación privada, de la propia Aneta, ella es la productora, es netamente independiente”, explica Millán. 

Lo han enviado a más de 70 festivales nacionales e internacionales y a finales de verano se empezará a saber si los han seleccionado. El corto está subtitulado en inglés y en polaco, “con la intención de tener impacto en su país de origen”. 

Etiquetas
stats
OSZAR »