Juanra Bonet estrena el 'Traitors' de anónimos en Antena 3: “La sensación es que estás viendo una serie, no un reality”

Juanra Bonet, junto a los concursantes de 'Traitors'

Pedro Zárate

6 de mayo de 2025 20:45 h

Juanra Bonet se triplica en la programación de Atresmedia. Tras haber estrenado recientemente las nuevas temporadas de ¿Quién quiere ser millonario? (martes) y La Voz Kids (sábados), el catalán se dejará ver a partir de este miércoles 7 de mayo en Traitors, el nuevo reality de Antena 3 (23:00h). El programa, producido con Gestmusic (Banijay Iberia), es el mismo que Max emitió hace ahora dos años, aunque si aquel tenía a Sergio Peris-Mencheta como maestro de ceremonias y a 18 famosos como concursantes, éste tiene a Bonet a los mandos rodeado de 18 personas anónimas.

Por lo demás, la mecánica es igual en ambos casos: 18 concursantes conviven en un Monasterio divididos en dos grupos. El primero está compuesto por tres 'traidores' elegidos al inicio de la primera entrega. Y el segundo, por 15 'fieles'. El objetivo de los 'traidores' es mantener oculto su rol y acabar, uno por uno, con todos los 'fieles'. Y el de los 'fieles', descubrir quiénes son los tres 'traidores' que viven con ellos.

Al final de cada día, los participantes votarán en una mesa redonda cuál de ellos debe ser eliminado. Cada concursante expondrá los indicios por los que cree que tal o cual persona es un 'traidor' y tratará de convencer al resto de que voten lo mismo que él. Los 'fieles' votarán a ciegas, mientras que los 'traidores' intentarán eliminar al 'fiel' que más les interese en cada momento. Cada noche, tras la mesa redonda, los 'traidores' se reunirán en el cónclave para 'asesinar' a uno de los fieles, que dirá adiós al programa. Pero antes, por la mañana, los participantes deberán trabajar en equipo para superar diversas pruebas con dos objetivos: sumar dinero al premio final y optar al escudo que les da inmunidad frente al 'asesinato' de los 'traidores'.

“Viendo la temporada que hemos hecho tenía la sensación de que estaba viendo una serie, no un reality (...) Y creo que Traitors funciona porque es un thriller. Uno donde el espectador sabe quiénes son los asesinos y a partir de ahí se posiciona”, reflexiona Juanra Bonet durante su conversación con verTele. El presentador, que ya era fan del programa antes de saber siquiera que lo acabaría presentando, asegura que, de las más de 30 ediciones que se han hecho de Traitors en todo el mundo, la que más ha tomado como referencia han sido la británica y la de Max. De hecho, tilda a Peris-Mencheta como su “referencia principal”: “Fue el que marcó la manera de hacerlo aquí en España y lo hemos tenido muy presente todo el tiempo”.

Para el actor madrileño, Traitors fue su primera gran experiencia como presentador. A Bonet, en cambio, este reality le ha llegado tras haber conducido un sinfín de programas, en la mayoría de ellos mostrando un carácter chistoso y bobalicón. Sin embargo, reconoce que aquí se ha pasado al 'lado oscuro': “Si en ¿Quién quiere ser millonario? soy un jedi, en Traitors soy un sith”.

Tengo entendido que, antes de presentarlo, ya eras fan de 'Traitors'. Incluso llegaste al programa habiendo visto ya varias ediciones, incluida la española que hizo Max.

Claro, claro. Yo vi la de Max, que me gustó mucho en su momento, y cuando vi que Antena 3 compró Traitors y me lo ofreció me hizo muchísima ilusión. Gestmusic y Antena 3 me dijeron cuál era un poco la referencia que querían tener ellos, que era la versión de Reino Unido. Yo había visto cosas de la americana, que la hace Alan Cumming, que es muy divertido, pero que es una cosa mucho más explosiva y vistosa. Y la referencia que tenían ellos era la británica, que tiene una presentadora mucho más sarcástica y mucho más fría. No tiene esa cosa tan excesiva de Alan Cumming, que es como si Traitors lo presentara Elton John.

He visto mucho su vestuario, que es muy excesivo y exagerado. De hecho, él hace cosas muy extravagantes, como hablar durante el programa como si estuviera recitando a Shakespeare.

Sí, pero aquí la referencia ha sido la británica. Estamos muy emocionados y muy tranquilos porque creemos que hemos hecho un trabajo impecable. Y luego ya, pues nada, lo pones ahí, das al play y que pase lo que tenga que pasar. Pero por nuestra parte, todo el equipo y el canal estamos muy satisfechos con el resultado.

Decía Alan Cumming en una entrevista, que más allá de por el juego y el reality, él cree que 'Traitors' tiene éxito en todo el mundo porque al ser humano le gusta ver a gente mintiendo, que es algo que hacemos todos, pero normalmente sin dejarnos ver.

Yo creo que lo que vimos en la versión con famosos en Max no fue un reality de gente que miente. Estábamos viendo una especie de novela inédita de Agatha Christie que estaban improvisando en tiempo real unos concursantes. Disfrutamos viendo a ver si pillan a los 'traidores'. O si vamos con los 'traidores', por si estos consiguen escapar de los 'fieles'. Pero viendo la temporada que hemos hecho nosotros tengo la sensación de que estoy viendo una serie, no un reality. En el primer capítulo, los primeros minutos son la presentación de los personajes, que van subiendo a un tren. Más Agatha Christie no puede ser esto. O un whodunit o un Puñales por la espalda.

Creo que funciona porque es un thriller. Uno donde el espectador sabe quiénes son los asesinos y a partir de ahí se posiciona. Y lo bonito es que no son actores, es gente que está jugando de verdad, sin interpretar ningún papel. Esto multiplica la emoción y la sensación de verosimilitud. Porque tú puedes disfrutar muchísimo con la última versión de Asesinato en el Orient Express, pero sabes que hay cromas y actores muy caros (ríe). Aquí hay gente que no está cobrando por jugar, que está jugando porque les encanta el juego. Si luego se llevan el premio, adelante. Pero la percepción cuando hablábamos con ellos era de 'ostras, quiero echar una partida a esto por la tele'.

Los thrillers, como cualquier otro género, nacen a partir de unos personajes. Los concursantes de 'Traitors' lo son a su manera, pero tú, como presentador, ¿también interpretas a un personaje?

Sí, sí, sí. Todas las charlas que tuve con la directora del programa eran sobre el tono, la cadencia, la gravedad, si era más sarcástico o menos o si hacía más gestos con la cara o menos... Era casi como prepararme un personaje de ficción.

De hecho, no es un elemento común de todas las ediciones de 'Traitors', pero sí es cierto que en muchas de ellas el presentador es un actor que presenta. O como mínimo, es un presentador que también ha trabajado como actor alguna vez.

Sí, sí. En España, de hecho, la manera de presentar Traitors la trajo Sergio Peris-Mencheta, que es la referencia principal. A mí me pasaron la versión de Reino Unido para que nos diferenciáramos de otras, pero la francesa, que no la he visto, al parecer es más cómica. Y en la estadounidense, como te decía antes, está Alan Cumming, que parece Elton John en los años 80. Pero Peris-Mencheta fue el que marcó la manera de hacerlo aquí en España y lo hemos tenido muy presente todo el tiempo. De hecho, la directora que me ha dirigido a mí fue la misma que le dirigió a él.

Más Agatha Christie no puede ser esto. O un 'whodunit' o un 'Puñales por la espalda'

Juanra Bonet

Peris-Mencheta contó en una entrevista que él no solo presentó 'Traitors', sino que participó en la elección de los tres 'traidores' de su edición. ¿Tú también has podido hacerlo?

¡No sabía que podía hacer eso! Estoy flipando. ¿De verdad pudo hacer eso? (ríe).

Al parecer miró las fichas de todos los concursantes y le dejaron proponer a varios. No sé si al final escogieron a los que él propuso, pero al menos participó en el casting.

Yo comenté y sugerí alguno tras ver sus entrevistas. Lo comenté de manera informal, pero no sabía que podía poner el móvil en modo avión, bajar a la mazmorra y participar en esa reunión (ríe). No lo sabía.

Tanto tú como los espectadores sabremos en todo momento quiénes son los 'traidores', pero mientras los espectadores podremos 'gritar al televisor' mientras vemos cómo los 'fieles' se confunden con sus deliberaciones, tú te has visto obligado a no mover ni un músculo de la cara para no darles pistas. ¿Cómo ha sido ese trabajo de contención?

Lo pasé muy mal, entre comillas. O sea, es un poco como si en ¿Quién quiere ser millonario? soy Jedi y en Traitors soy Sith, ¿sabes? Es un poco parecido en la medida en que tengo que estar totalmente aséptico porque la persona que tengo enfrente puede malinterpretar cualquier gesto, comentario, carraspeo o mirada que haga. Lo que pasa es que en El Millonario yo no tengo de ninguna manera toda la información, no sé cuáles son las respuestas y además mi actitud es positiva con el concursante, del tipo 'venga, ánimo, que lo sacas'. Pero en Traitors es todo lo contrario. Aquí tengo toda la información y mi actitud no es 'venga, que lo vais a pillar, ánimo' (ríe). Pero tampoco es de 'venga, matadlos a todos', claro.

Yo entiendo que los concursantes pueden malinterpretar o bieninterpretar, que es peor, cualquier cosa que haga o diga, pero estoy seguro de que ellos saben que yo sé todo. Y eso es muy divertido también, hay mucho goce en eso.

Hablando de 'El Millonario', se da la casualidad de que van a coincidir en emisión los tres programas que has grabado esta temporada ('El Millonario', 'La Voz Kids' y 'Traitors').

Es una casualidad estadística y obviamente me alegro mucho de estar en tres sitios diferentes. O sea, tener tres trabajos cuando la mayoría de los presentadores tienen cero o, como mucho, entre cero y uno, me hace sentir muy afortunado. Lo bonito es que en cada sitio hago un trabajo diferente, me pongo al servicio del programa y no intento, digamos, teñirlo.

Digamos que puedes ser tres 'Juanras diferentes', por así decirlo.

Sí, son tres ruedas de engranaje diferentes en cada uno. Pero sí, es una casualidad estadística y vamos, ya te digo, tengo la sensación de que me toca la lotería.

También hay otra casualidad, que es que esta temporada se han estrenado nuevas versiones de 'Caiga quien caiga', '¡Boom!' y 'Lo sabe, no lo sabe', que han sido tres programas muy importantes en tu carrera. ¿Cómo ves esta ola nostálgica?

Muy bien, muy bien. Pero esto no solo ocurre en España, es algo general. Fíjate en la ficción, por hecho. Ahora van a hacer otra vez Harry Potter, pero en formato serie. O cuántas películas de Star Wars llevamos ya. La diferencia es que antes era nostalgia de los 70, luego pasó a ser de los 80 y ahora es de los 2000 o los 2010, que es cuando se emitieron estos programas. Pero lo veo bien. Todo lo que haga que el máximo de número de gente posible tenga trabajo es maravilloso.

¿Has visto alguna de las nuevas versiones de estos programas?

Sí, sí. Las he visto todas. Hablé con compañeros y compañeras que tuve la ocasión de hablar. Disfruté mucho lo que pude ver.

Todas las charlas que tuve con la directora del programa eran sobre el tono y la cadencia. Era casi como prepararme un personaje de ficción

Juanra Bonet

Hace unos años te pregunté por una posible vuelta de 'Caiga quien caiga'. Dijiste que te apetecería mucho verla, pero también que iba a ser “un desafío complejísimo” hacer que un formato así funcionara en nuestro presente. Teniendo esto en cuenta, ¿qué crees que ha fallado en esta nueva etapa emitida por Telecinco?

No lo sé, no te puedo dar respuesta a esto. Si supiera lo que ha fallado querría decir que sabría lo que hay que hacer para que un programa funcione, y entonces te contaría este secreto y tú y yo seríamos multimillonarios (ríe). No lo sé, a veces haces un trabajo exhaustivo de muchos meses, lo estrenas y por lo que sea no funciona; y a veces improvisas un programa de verano rapidito y sencillito que de repente funciona durante años. O sea, es un misterio. Además, a veces estas cosas dependen de lo que ocurre durante el mismo día del estreno. Cosas que no dependen de ti como que un partido se alargue con una prórroga o de que sepamos quién es el nuevo papa. Imagínate que hubiera fumata blanca la noche del estreno de Traitors.

Díselo a los de 'La familia de la tele', que tuvieron que cancelar su estreno dos veces. Una por la muerte del papa y otra por un apagón sin precedentes en toda la Península Ibérica.

Claro (ríe). Imagínate que este miércoles conocemos al nuevo papa. Pues venga, no hay estreno porque en su lugar se va a emitir un documental de, yo qué sé, Federico VIII.

Estas cosas también forman parte de la televisión.

Y luego está el día en que los emitas, la hora y la competencia.

'Traitors' va a competir con otro estreno, el de 'La noche de los récords' (Telecinco).

Claro, es que la competencia es extremadamente competente. Todos los canales son muy potentes. Entonces, los espectadores, y aquí me incluyo, tenemos muchísimo donde elegir.

Como se suele decir, que gane el mejor.

Bueno, que ganemos todos. Si todos hacemos un 20%, todos contentos. Los anunciantes se frotan las manos, las cadenas contentas y todo el mundo tiene trabajo. Sí, soy muy ingenuo (ríe).

Bueno, que pase lo que tenga que pasar. Tu objetivo, como presentador, es hacer tu trabajo lo mejor posible. Además, 'Traitors' también se podrá ver por Atresplayer.

Eso es. Traitors tiene un formato muy de serie. El primer capítulo y el último se van a estrenar simultáneamente en Antena 3 y Atresplayer, pero desde el 2 y hasta el 7 se podrán ver una semana antes en la plataforma.

.

Etiquetas
stats
OSZAR »