Así afectó al consumo televisivo el gran apagón: -50% de media total, con -70% en cuatro regiones

Las audiencias televisivas de este lunes 28 de abril se han retrasado a consecuencia del gran apagón eléctrico que dejó a España sin luz. Kantar Media ya había explicado cómo iba a operar, y tras lograr recabar los datos de sus audímetros y por lo tanto tener las audiencias se ha comprobado lo lógico: el día supuso un récord negativo de consumo, situándose en la mitad de lo habitual para esas fechas.
Desde verTele queremos fijarnos más en ese dato. La mejor forma de hacerlo es recurrir a la comparación. Evitando la semana pasada (21-27 abril) que tuvo festivos en algunas comunidades y además se produjo la muerte del papa Francisco; y también la anterior (14-20 abril) por ser la Semana Santa con dos festivos nacionales; lo mejor es seleccionar como muestra el promedio del lunes 7 al jueves 10 de abril. Días de diario, laborables, y con la programación habitual. Como lo era este lunes.
El promedio de espectadores televisivos del 7 al 10 de abril fue de 5.021.000. ¿Y cuántos hubo en este lunes 29 con el gran apagón? Pues 2.510.000, lo que supone una caída del -50%, la mitad de los televidentes.
Otro parámetro útil para saber cuánta gente está viendo la televisión son los minutos de visionado. Y la proporción se confirma: si del 7 al 10 de abril el promedio fue de 154 minutos, este lunes 29 sin luz cayó a 77 minutos. De nuevo la misma caída del -50%.
Castilla-La Mancha y Galicia, donde más cayó el consumo
Al analizar los datos por regiones, hay algunos sorprendentes como que en Castilla-La Mancha el consumo cayó un -78%, o que en Galicia también descendió un -77%. Otras dos regiones están por encima de ese listón del 70%: son Murcia (-72%) y Andalucía (-71%). En la mitad o ligeramente por encima también estuvieron la Comunitat Valenciana (-51%) y Madrid (-50%).
Las menos afectadas fueron Euskadi (-11%), Navarra (-25%) y Aragón (-28%). Y que la comparación es válida se demuestra en que las dos regiones auditadas por Kantar Media que no sufrieron el apagón, las insulares, mantuvieron sus cifras habituales de consumo: Canarias no varió, y Baleares incluso incrementó un +10% su consumo.
Manteniendo esa misma comparativa con los datos de hace tres semanas, esta gráfica permite ver cómo el apagón afectó al consumo en el día.
Cuando a las 12:33 se produjo la caída eléctrica, el consumo televisivo sufrió una drástica caída, y ya no se volvió a recuperar al mismo nivel.

También gráficamente puede apreciarse cómo el apagón afectó al consumo, como muestra este resumen de la curva de audiencias elaborado por Hugo Carabaña:
Además, también ha dejado anécdotas curiosas como programas con el 100% de audiencia (simplemente porque el único audímetro que estaba operativo veía ese programa), o al revés: emisiones con 0% técnico de audiencia: