Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

¿Quiénes queremos que sean nuestros agricultores?

Agricultores trabajando la tierra.

1

Hay momentos en los que conviene reflexionar sobre las cuestiones importantes. Y, sin duda, los alimentos de nuestra dieta - ¡Ojalá, mediterránea! - es una de ellas. Detrás de cada alimento hay una historia. En esa historia, algunos elementos clave son el origen, y la forma de producción o de elaboración. También las variedades vegetales o las razas a partir de las cuales se ha obtenido un alimento.

Pero, probablemente, el ingrediente más importante, el que es imprescindible, es quién ha producido ese alimento. Qué agricultor o ganadero ha hecho posible esta especie de milagro laico. A quien le debemos el disponer, en nuestra mesa, de los alimentos con mayor garantía y seguridad del mundo.

En Europa -y dentro de ella, en España- existe una relación muy directa entre nuestra forma de vida actual, lo que hemos construido durante los últimos siglos, y la cultura rural, de pueblos vivos, donde la agricultura y la ganadería han sido -y aún lo siguen siendo hoy en la mayor parte de nuestro territorio rural- la actividad económica principal.

Desde el inicio de nuestra historia, han sido los agricultores y ganaderos lo que, con su actividad, han moldeado, no solo el paisaje antropizado en el que habitamos, sino también, el calendario del año, las festividades e hitos más relevantes, coincidiendo con cosechas, vendimias, siembras o recogidas de frutos, entre otras labores del campo.

De alguna forma, así sigue siendo hoy en día. Ya con explotaciones profesionales, con la innovación y la tecnología, con el mismo compromiso de siempre, pero con más formación, nuestros agricultores y ganaderos siguen siendo el pilar más importante de nuestro medio rural. Viven en nuestros pueblos y generan la economía y el empleo para que el medio rural siga vivo. Y tenga futuro.

No obstante, este modelo de explotaciones, el que representa nuestra esencia, está en peligro. Y es tiempo de protegerlo. Sin ambages.

La entrada en el sector agrario de fondos de inversión y grandes corporaciones, con un compromiso “distinto” con el desarrollo rural, que ya es una realidad en los sectores más intensivos, amenaza al modelo de explotación familiar.

Esta mañana participo en la presentación del anuario de la organización agraria UPA, dedicado a la agricultura y ganadería familiares, donde también escribo sobre ello. Y he pensado que hoy tocaba hablar de explotaciones familiares, reivindicar una ley estatal que las proteja y que defina, claramente, cuál es el modelo de agricultura que queremos proteger y del que queremos que dependa, no solo nuestra alimentación de hoy y del futuro, sino también la vida de nuestros pueblos y la cultura rural.

Yo lo tengo claro: los agricultores y ganaderos de verdad, empresarios agrarios, que viven en nuestros pueblos. Y que son la esencia de nuestra tierra.

Hoy, toca defenderlos, y reconocer su trabajo indispensable.

Sobre este blog

Palabras Clave es el espacio de opinión, análisis y reflexión de eldiario.es Castilla-La Mancha, un punto de encuentro y participación colectiva.

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad de sus autores.

Etiquetas
stats
OSZAR »