La TV dice adiós a la temporada 2024-2025: Antena 3 y Atresmedia dominan, La 1 sube y Telecinco cierra su peor curso

La temporada 2024/2025 llega a su fin, así que es hora de analizar todo lo que han dado de sí las audiencias televisivas entre septiembre y junio. Un curso en el que el público ha vuelto a estar significativamente al otro lado del televisivor. De hecho, los 46.8 millones de espectadores únicos (99.5% de la población española) acumulados durante los últimos diez meses suponen un nuevo récord histórico, aunque el promedio diario baja hasta casi la mitad (27.5 millones).
De media, los habitantes de nuestro país mayores de cuatro años han visto la televisión tradicional 169 minutos al día (2 horas y 49 minutos), cifra que sube hasta los 222 minutos (3 horas y 42 minutos) si sumamos otros consumos audiovisuales (55 minutos, máximo histórico para la suma Internet+Play+Otros), según el informe elaborado por la consultora Barlovento Comunicación entre el 1 de septiembre y el 22 de junio. Estas cifras, aunque distan mucho de estar entre las mejores del medio, demuestran que la televisión aún es una de las ventanas de información y entretenimiento más importantes para la ciudadania.
Antena 3 (12.7%), líder por cuarto curso seguido
Dentro de la variedad de opciones a elegir, los espectadores han vuelto a decantarse principalmente por Antena 3, que lidera la televisión por cuarta temporada consecutiva. Su promedio (12.7% de cuota de pantalla), aunque ligeramente inferior al del curso anterior (12.9%), le permite alargar la mejor racha de su historia, conseguir su mayor ventaja sobre Telecinco en 29 años (+3 puntos) y cerrar victoriosamente un curso que ha dominado de principio a fin, sin conocer la derrota en ningún mes. De hecho, ha liderado el 85% de los días y ha logrado el 84% de las emisiones más vistas del día, el 82% de las 500 más seguidas del curso y el 89% de los 'minutos de oro'.

Por tercer curso consecutivo, el canal de Atresmedia también aventaja en más de dos puntos a la segunda opción (La 1, en esta ocasión, con un 10.3% de share), lo que acredita la posición de dominio que viene atesorando desde hace ya varios años. Y de la que seguirá haciendo gala salvo giro inesperado de los acontecimientos pues, hoy por hoy, su parrilla diaria no da signos de flaqueza. En este sentido, cuenta con dos 'millas de oro' que la hacen prácticamente invencible en el día a día: una al mediodía con Arguiñano (18.2%, mejor temporada histórica), La ruleta de la suerte (22%, mejor curso de los últimos 16) y Antena 3 Noticias 1 (22.5%, récord en 19 años); y otra por la tarde-noche con Pasapalabra (18%), Antena 3 Noticias 2 (17.6%) y El Hormiguero (programa más visto de la televisión con casi dos millones de espectadores), que lideran sus respectivas franjas con mano de hierro.
Ambos tramos, junto a otras ofertas competitivas como Espejo Público y Sueños de libertad -la opción líder de la sobremesa y la serie más seguida de la televisión- explican que Antena 3 haya liderado la mañana (12%, su mejor dato en siete años), la sobremesa (17.2%, mejor registro desde la 2007/2008), la tarde (10.6%) y el prime time (líder por quinta temporada seguida con un 13.3% entre las 20:30 y las 0:00 horas, que es el tramo que establece Kantar Media). Además, casi 16.9 millones de espectadores únicos han pasado diariamente por Antena 3 estos últimos diez meses.
La 1 (10.3%) sube a la segunda posición
La cadena pública se hace con la segunda posición del ranking con un 10.3% de cuota, dos décimas más que el curso pasado y su mejor registro en ocho años. Además, es la única de las tres grandes que sube respecto a la temporada pasada y también la única que lleva creciendo ininterrumpidamente desde la 2021-2022, la primera que lideró Antena 3.
Aquel curso, La 1 hizo mínimo histórico con un discretísimo 8.8%, pero desde entonces no ha parado de crecer a base de aprovechar la crisis de Telecinco, sumar ofertas atractivas a su parrilla diaria (La hora de La 1, La Promesa, Mañaneros 360 y La Revuelta), sobreponerse al fracaso de otras que aspiraban a serlo (La familia de la tele, el tropiezo más mediático de su historia reciente) y apostar ampliamente por los grandes eventos. Como dato, acapara 24 de las 25 emisiones más vistas del curso gracias a la selección masculina de fútbol y la Copa del Rey, que monopolizan el top 5. En la lista tampoco faltan clásicos como Eurovisión y sus votaciones o las Campanadas, que este año volvió a liderar La 1 tras tres años sin hacerlo.

Telecinco (9.7%) firma la peor temporada de su historia
Si La 1 no ha hecho más que subir en los últimos cuatro años, Telecinco no ha hecho más que bajar. También Antena 3, pero mientras el canal de Atresmedia goza de la tranquilidad del liderato, al de Mediaset le pesa la inquietud por una crisis que no consigue cortar de raíz. La temporada 2024/2025 es la peor de su historia, la primera que termina por debajo del doble dígito de share (9.7% de media) y la primera en 23 años que cierra en tercera posición. Todo esto, a pesar de haber emitido dos de los fenómenos del año (La isla de las tentaciones 8 y Supervivientes 2025) y hasta cuatro realities en total (los ya citados más GH 19 y GH Dúo 3).
Sin embargo, el problema de Telecinco no son sus realities, sino su programación diaria. Este curso ha sido el del sonado batacazo de Babylon Show en el access y el de la vuelta de Ana Rosa Quintana a las mañanas tras su discreto regreso a las tardes con Tardear. El magacín sigue adelante sin ella en una franja muy problemática para el canal, donde a lo largo del curso ha rendido por debajo del 10% de cuota con el programa ahora conducido por Frank Blanco y Verónica Dulanto, El diario de Jorge y Reacción en cadena, que muy pronto dejará su sitio a otro concurso, Ágarrate al sillón, con la esperanza de que éste reflote el tramo final de la tarde y, de paso, dé el impulso que tanto necesita en audiencias el informativo de Carlos Franganillo, el que más sufre el mínimo histórico de la marca Informativos Telecinco.
La pareja que forman por las mañanas El programa de Ana Rosa y Vamos a ver es la mayor garantía que tiene Telecinco en su día a día. Todo lo contrario que sus access, que dependen en exceso del primer tramo de los realities. Esto es algo que se puede decir también del propio canal, que durante la temporada solo ha destacado con la telerrealidad (gracias a la cual ha liderado el late night) y, en menor medida, con formatos como De Viernes y Hay una cosa que te quiero decir. El Mundial de Clubes, aún en emisión, también está dando buenos datos al canal, pero al haber empezado a mediados de junio no se le puede tener en cuenta a la hora de valorar el curso de Telecinco. Un curso que termina con el peor registro de su historia en prime time (9.3% de media de 20:30 a 0:00h), aunque la larga duración de sus realities le permite seguir al frente del late night (13.4% de 0:00 a 2:30h).
Así queda el ránking general de cadenas de la temporada 2024-2025, elaborado por la consultora Barlovento Comunicación:

laSexta suma 12 temporadas por delante de Cuatro
Por 12ª temporada seguida, el duelo de “hermanas pequeñas” se lo lleva laSexta en detrimento de Cuatro. Esta vez, con un 6.6% de media, dos décimas más que hace un año y su mejor dato de los últimos cuatro cursos. La clave de su victoria está en las mañanas, donde obtiene su máximo histórico de lunes a domingo (10.8% vs el 5.1% de Cuatro). Si quitamos el fin de semana, su media sube al 13.2% gracias al tándem que forman Aruser@s (16.8%, líder de su franja por tercer curso seguido) y Al rojo vivo (11.2%), unas cifras inalcanzables para su rival.
Pese a ello, Cuatro es la cadena nacional que más sube respecto a la anterior temporada (cinco décimas) y firma su mejor registro de las últimas seis (5.9%). Al canal se le resiste el sorpasso a laSexta, pero aun así consigue dar un paso adelante y crecer casi un punto en dos cursos (promedió un 5% en la 2022/2023).
En cuanto a las cadenas temáticas, destacan los máximos de temporada de BeMad (1.9%) y Ten (1.3%). El de esta última coincide con su primer curso completo acogiendo al universo Sálvame, primero con la segunda temporada de Ni que fuéramos Shhh y después con la primera de Tentáculos. También es máximo histórico del conjunto de las Temáticas de Pago (11.3%), cuyo ranking encabezan Warner TV, LaLiga TV por M+, DAZN LaLiga y Movistar Plus+, todas empatadas con un 0.3%.

Atresmedia lidera por grupos frente al mínimo de Mediaset
Atresmedia ocupa el primer puesto de la clasificación por grupos editoriales con un 26.4% de share. Es decir, que baja seis décimas pero continúa en lo alto del ranking por encima de Mediaset, que cede lo mismo, firma la peor temporada de su historia (24.7%) y promedia casi dos puntos menos que su rival pese a tener un canal más (siete vs seis).
La diferencia entre ambas compañías (1.7 puntos) es la misma que hace un año y la más favorable de siempre para Atresmedia. Además, es el cuarto curso consecutivo que la entidad de San Sebastián de los Reyes lidera por grupos, una racha hasta ahora inédita en su historia. Y eso que cuatro de sus seis canales bajan (Antena 3, Mega, Neox y Atreseries), otro se mantiene (Nova) y solo uno sube ligeramente (laSexta). Sin embargo, todo esto resulta anecdótico gracias a que el balance para los canales de Mediaset es muy parecido, pues cuatro bajan (Telecinco, FDF, Energy y Divinity), uno repite el dato de la temporada pasada (Boing) y solo dos lo mejoran (Cuatro y BeMad).
Lejos de ambas compañías vuelve a quedarse el grupo RTVE, que marca un 15.5% con sus cinco cadenas. Eso sí, a diferencia de sus contrincantes, gana un poquito de terreno (dos décimas) pese a tener un canal menos que Atresmedia y dos menos que Mediaset. Además, es su mejor dato desde la temporada 2019-2020.

El ranking de los informativos
Antena 3 Noticias (18.6%) suma siete temporadas consecutivas liderando a nivel informativo. Su dato general es casi idéntico al del año pasado (sube una décima), y con él logra su mayor distancia histórica con Informativos Telecinco (+9.1 puntos) y una rotunda victoria frente a los Telediarios de La 1 (+7.4). En cuanto a las diferentes ediciones, Antena 3 Noticias 2 (17.6%) y Antena 3 Fin de semana (15.8%) repiten el liderato de años anteriores. También la edición diaria de Antena 3 Noticias 1, la que presenta Sandra Golpe, que logra su cuota más alta en 19 temporadas (22.5%) y se erige como el informativo más visto (2.2 millones de media) y con mejor cuota de la televisión. Por si fuera poco para Atresmedia, laSexta Noticias (8.3%) completa su mejor curso de los últimos tres, con especial mérito de la edición diaria de las 20h (8.3%, su mejor registro en un lustro y un punto más que el año pasado).
Esta corriente positiva contrasta con la de Informativos Telecinco, que cae al peor dato de su historia (9.5%), se queda por primera por debajo del doble dígito y el millón de espectadores y es la única opción informativa que baja este curso (-1 punto). Solo la edición diaria de sobremesa (10.6%) alcanza el 10% aprovechando que tiene el mejor telonero de todas (el segundo tramo de Vamos a ver). La peor cuota es para la de las 21h, la de Carlos Franganillo (8.5%), que concluye su primer curso completo a casi diez puntos de Vicente Vallés y a más de dos de su antigua casa, el Telediario 2 de La 1, ahora presentado por Marta Carazo. Por su parte, la primera temporada entera de Noticias Cuatro acaba con un 5.9%, con la edición de la sobremesa de los fines de semana siendo la más competitiva (7.3%) de media y la diaria de las 20h (4.7%), la que menos.
En cuanto a los informativos de La 1, estos crecen un par de décimas (11.2% de media entre todas sus ediciones) y continúan estando más cerca de los de Telecinco que los de la líder Antena 3. Por ediciones, cabe destacar que el Telediario 2 (10.9%) y el Telediario Fin de semana mejoran ligeramente sus cifras del curso pasado (+0.4 y +0.2, respectivamente) y dejan atrás los mínimos históricos que anotaron entonces. Además, el Telediario matinal hace que el canal estatal lidere la madrugada (7.5% de 2:30 a 7:00h).

Los programas con más espectadores
El dominio de Antena 3 también se aprecia en el ranking de programas, donde ocupa cinco de las diez primeras posiciones: El Hormiguero (1º), Tu cara me suena (2º), Pasapalabra (4º), La ruleta de la suerte (6º) y El desafío (8º). El show de Pablo Motos se alza con la medalla de oro con casi dos millones de espectadores de media y el mérito de haberse sobrepuesto a a la llegada de La Revuelta, que le ganó en el año 2024. Sin embargo, con la entrada de 2025 se cambiaron las tornas y El Hormiguero ha terminado revalidando el liderazgo que disfruta desde hace 11 temporadas. Y además, cediendo poquísimo terreno respecto a la anterior (15.3% vs 15.6% de media).
En cuanto al formato de David Broncano, pese a haber ido de más a menos durante el curso, se alza como el más visto de La 1 y el que consigue evitar el podio completo de Antena 3 (3º con 1.7 millones, cifra que acompaña con un 13.8% de cuota). Su irrupción es la principal novedad de un top-10 monopolizado por viejos conocidos de estas listas, y en la que la cadena pública también cuela las tres noches del Benidorm Fest (8º, con 1.4 millones), pero no la marca MasterChef (ni la versión de anónimos ni la Celebrity) ni otras grandes apuestas como Maestros de la costura celebrity o la segunda edición de Bake Off.
La ausencia de esta clase de formatos y de otros como Mask Singer o La Voz evidencia las dificultades que hoy por hoy sufren las grandes apuestas nocturnas, entendiendo por tales todas aquellas que son semanales y empiezan después de las 23h. Curiosamente, las únicas que aún superan el millón de espectadores son las de Telecinco, que completa el ranking con La isla de las tentaciones 8 (5º), Supervivientes (7º) y Supervivientes: Conexión Honduras (10%), a la que sigue justo a continuación Supervivientes: Tierra de nadie (11º).
Las series más seguidas
En el apartado de series, Antena 3 también se hace con las dos primeras posiciones, pues la diaria Sueños de libertad es la ficción más seguida de la temporada (1.2 millones de espectadores de media) y la turca Una nueva vida, la segunda (1.035.000). Muy cerca se queda La Promesa, tercera con 1.026.000. Completan el top-5 otras dos series de La 1: Las Abogadas (979.000) y Detective Touré (973.000), que marcan el techo al que pueden aspirar actualmente, en lo que a espectadores se refiere, las ficciones que empiezan a las 23 horas.
La Favorita 1922 (6º con 941.000) es la única serie que logra colar Telecinco, que este curso solo ha emitido una más (la tanda final de Entrevías). Completan el resto de la clasificación otras cuatro series de Antena 3 (Ángela, Eva & Nicole, Hermanos y Renacer). Las cuatro -todas por debajo de los 900.000 televidentes de media-, demuestran que la apuesta del canal por la ficción sigue pasando por combinar series turcas de largo recorrido con series originales previamente emitidas por Atresplayer.
Lo más visto de la temporada
El 'minuto de oro' de la temporada se lo lleva una vez más la selección masculina de fútbol. En esta ocasión con la final de la UEFA Nations League frente a Portugal, que el pasado 8 de junio alcanzó un pico de audiencia en La 1 de 9.6 millones de espectadores y un 60.2% a las 22:48 horas.
La emisión más vista de la temporada pertenece al mismo partido, que reunió a 9.032.000 espectadores y un 60.7% de share con la fatídica tanda de penaltis que ganaron nuestros vecinos.

Ránking de las cadenas autonómicas
TV3 (14.1%) repite como la cadena autonómica más vista de la temporada, esta vez con una subida de dos décimas. Aragón TV (12.1%) crece medio punto y se consolida en la segunda posición. Tercera es Canal Sur (9.4%), que crece más que ningún otro canal regional (+0.8) y saca del podio a TVG (8.6%), que baja más que los demás (-0.9) y sigue con su pronunciado descenso (ha perdido 2.3 puntos en dos cursos).
