El Gobierno vasco señala a las Haciendas forales por el retraso en la puesta en marcha de la tasa turística

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco, el socialista Javier Hurtado, ha parecido culpar a las Haciendas forales, del PNV, del retraso en la puesta en marcha de la denominada 'tasa turística', que se esperaba que tuviera una formulación definida en mes de marzo o abril. Hurtado ha señalado este martes que su departamento ha elaborado una propuesta en colaboración con el Departamento de Hacienda y Finanzas dentro del plazo de seis meses que se había marcado en octubre de 2024, cuando se anunció la medida. Sin embargo, ha añadido que están a la espera de consensuar su propuesta con las Haciendas forales, que son en realidad las que tienen capacidad normativa en Euskadi en materia de impuestos.
“Todos sabemos por experiencia que las Haciendas forales pueden ser rápidas en ciertos asuntos y en otros quizás no tanto”, ha ironizado el consejero, en referencia velada a los retrasos que se están dando en la definición de los índices de precios de referencia del alquiler, imprescindibles para que las zonas tensionadas se apliquen en su totalidad.
El consejero ha presentado en la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno vasco un programa de ayudas al emprendimiento en el sector comercial, pero, preguntado por la cuestión, ha dejado claro su malestar por el retraso y no se ha atrevido tan siquiera a dar un fecha de cuándo podrá estar operativa. “Esperemos que sea cuanto antes”, ha dicho.
Hurtado ha insistido en que la llamada 'tasa turística', que en realidad será un impuesto, es necesaria para que “quien venga a disfrutar de Euskadi, contribuya también a su mejora”. “Ése es el objetivo del impuesto, generar recursos que reviertan en una mejora para Euskadi, como ya se hace en múltiples ciudades por toda Europa y no retraer la llegada de turistas”, ha señalado. A su juicio, la medida requiere consenso y que sea respetuosa con el Estatuto de Gernika y con el Concierto Económico.
“Hemos trabajado con rigurosidad y discreción”, ha dicho destacando que para que la propuesta llegue a “buen término”, es necesaria “la coordinación, colaboración y participación de las Haciendas forales” en el proceso. “Llegados a este punto, el manejo de los tiempos ya no está solo en nuestras manos, ya que hay otras instituciones implicadas”, ha insistido.
Aunque no ha dado pistas sobre la propuesta realizada por el Gobierno y se ha limitado a insistir en que su propuesta es la que genere consenso, desde el primer momento se ha abierto un debate sobre si debe tratarse de un impuesto foral, municipal o autonómico. Aunque esta no es la fórmula más habitual, Hurtado se ha manifestado en algunas ocasiones favorable a que sea un impuesto autonómico.
Fuentes de la Hacienda foral de Gipuzkoa han dado pistas de que la solución del conflicto no va a ser fácil. “Esta iniciativa está en el programa de Gobierno del Gobierno vasco y es una petición de muchos municipios de Euskadi. Respetando nuestra arquitectura institucional, este impuesto habría que impulsarlo en el marco de una norma foral tramitada por las Juntas Generales y que hay que consensuar con los ayuntamientos para su implantación”, han señalado desde la institución foral.
El principal partido de la oposición, EH Bildu, que por cierto, es abiertamente partidario de que se trate de un impuesto municipal para que su recaudación revierta directamente en los municipios más afectados por el turismo, ha visto en las declaraciones del consejero un “nuevo episodio de desacuerdo” en la coalición de PNV y PSE-EE. Hay que recordar el Hurtado es un consejero socialista, y que, aunque en los Gobiernos forales también gobierna la coalición entre ambos partidos, la cartera de Hacienda están en manos del PNV.
No obstante, la implantación de la tasa figura en el acuerdo de coalición entre ambas formaciones y Hurtado ha puesto en valor la colaboración mantenida con el departamento de Hacienda y Finanzas que preside Noël D'Anjou, nacionalista. EH Bildu ha criticado, sin embargo, que “la falta de acuerdo entre PNV y PSE-EE” está bloqueando la puesta en marcha de este impuesto.
“Resulta llamativo, que, como venimos advirtiendo respecto al índice de referencia de precios para la declaración de zonas tensionadas, un consejero socialista evidencie que el PNV está intentando bloquear este avance desde las haciendas forales. Unas diputaciones en las que, además, el PSE-EE también forma parte de los gobiernos. No es admisible que, ya bien entrado el verano, volvamos a asistir a un nuevo incumplimiento de los compromisos anunciados por la entente PNV-PSE, máxime en un asunto que genera tanta afección en el territorio”, señalan desde a formación.
En este sentido, han exigido a ambos partidos “que aclaren su posición al respecto y aceleren los trabajos para evitar que estos meses de verano agraven el problema y saturen la labor de los ayuntamientos de Euskal Herria”.
No es la primera vez que Hurtado se queja de que desde el PNV se bloquee alguna de sus propuestas, por ejemplo en el tema de ampliar la plantilla de inspectores para controlar los pisos turísticos irregulares. En este caso, ha señalado que su propuesta está a la espera del visto bueno del departamento de Hacienda y de Gobernanza.
1