Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El cayuco rescatado en El Hierro: “Las mujeres y niñas muertas quedaron atrapadas
La masacre de Israel en Gaza lleva a Alemania al límite tras meses de apoyo a Netanyahu
Opinión - ¿Qué ha hecho el mundo con Gaza? Nada. Por Neus Tomàs

El festival 'Afrika Eguna' llega por primera vez a Hondarribia para visibilizar los derechos de las mujeres africanas

Presentación del festival Afrika Eguna 2025 de Hondarribia

elDiario.es Euskadi

Bilbao —

0

El próximo domingo 25 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial de África, Hondarribia acogerá por primera vez en su historia el festival “Afrika Eguna 2025”. Este evento pionero ha sido organizado por las asociaciones Mankosengal y las mujeres saharauis, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana. El festival busca visibilizar los derechos de las mujeres africanas desde una perspectiva feminista, decolonial e interseccional construyendo espacios de sororidad. La programación ha comenzado este lunes con la mesa redonda “Redes de sororidad y liderazgos feministas desde una perspectiva de las mujeres africanas”, un espacio de encuentro donde mujeres senegalesas y hondarribiarras compartieron sus experiencias de lucha y resistencia, construyendo puentes de entendimiento desde la interseccionalidad y el apoyo mutuo. La celebración del Día Mundial de África en Hondarribia marca un hito transformador que conecta los principios de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) con las realidades locales, materializando el enfoque glocal de “pensar globalmente, actuar localmente”.

Se pretende así poner los derechos de las mujeres africanas en el centro y crear espacios de diálogo decolonial entre diferentes comunidades, fortaleciendo la sororidad y el trabajo conjunto para defender los derechos de las mujeres africanas. El evento visibiliza cómo la migración femenina está reconfigurando los paradigmas Norte-Sur: las mujeres representan ya el 48% de la migración senegalesa hacia Europa, según datos de ONU Mujeres (2023). 

El itinerario intercultural que iniciará el festival, partiendo de Gipuzkoa plaza (Alde Zaharra) y culminando en Madalen karrika, constituye una estrategia de visibilización de la interculturalidad crítica. “Transitar juntas por las calles de Hondarribia, mujeres migrantes y mujeres no racializadas, es un ejercicio de incidencia política que visibiliza las relaciones de poder-saber y cuestiona la colonialidad del espacio público convirtiéndolo en un espacio inclusivo”. Asimismo, se han planteado unas actividades de aprendizaje en wolof y euskera para niñas y niños, promoviendo una educación de calidad que respete y valore la diversidad cultural. “Con ello, buscamos contribuir a la transformación social a través de una educación inclusiva que forme una ciudadanía global y garantice la igualdad de género”, explican. 

Este es el programa que se llevará a cabo el próximo domingo, 25 de mayo:

Programa del 25 de mayo - Afrika Eguna 2025

  • 11:30: Bienvenida a participantes e inicio del itinerario intercultural por las calles de Hondarribia, organizado por mujeres de Mankosengal y mujeres saharauis. El recorrido comenzará en Gipuzkoa plaza atravesará varias calles de la ciudad y finalizará en la calle Madalen karrika
  • 12:30: Lectura del manifiesto por el 25 de mayo de Mankosengal.
  • 13:00-14:00: Talleres glocales para la deconstrucción de imaginarios coloniales, alineados con el ODS 4.7 sobre educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles:
  • Laboratorio de trenzado como tecnología ancestral de resistencia cultural
  • Taller de confección de turbantes senegaleses con telas wax como símbolo de empoderamiento femenino
  • Exposición de productos de economía social y solidaria elaborados con textiles africanos bajo criterios de comercio.
  • Espacios educativos intergeneracionales: taller de escritura wolof-euskera para el diálogo entre lenguas minorizadas, procesos creativos con elementos identitarios africanos.
  • Narrativas orales descolonizadoras a través de cuentos tradicionales senegaleses 
  • Expresiones artísticas infantiles para la transformación de imaginarios colectivos. 
  • Pintacaras infantil. 
  • 14:00: Degustación de platos típicos senegaleses -soberanía alimentaria y recuperación de saberes culinarios tradicionales- (degustación gratuita hasta agotar existencias):
  • Thieboudienne (plato tradicional senegalés de arroz, pescado y verduras)
  • Maffe (guiso de carne o pollo con salsa de cacahuete)
  • Thiakry (postre de sémola de mijo con yogur y azúcar)
  • Bebidas tradicionales con ingredientes de proximidad, promoviendo cadenas cortas de distribución alimentaria
  • 15:00-17: 00: Música senegalesa.
  • 17:00: Exhibición de prácticas deportivas tradicionales como patrimonio inmaterial africano.
Etiquetas
stats
OSZAR »