Administraciones y empresas de La Palma despejan dudas sobre ‘Ley del Cielo’ para favorecer la convivencia de la calidad astronómica y la actividad económica y social

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, que dirige Mariano H. Zapata, ha celebrado este jueves, 15 de mayo, en Santa Cruz de La Palma la ‘Jornada sobre la Ley de Protección de la calidad astronómica en las instalaciones de alumbrado exterior en La Palma’, indica en una nota de prensa.
El encuentro de trabajo ha sido organizado por la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias con la colaboración de la Oficina Técnica de Protección de los Cielos (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Cabildo Insular de La Palma, que ha cedido las instalaciones del Palacio de Salazar.
Mariano H. Zapata explica que “lo que se busca es reunir a todas las partes interesadas y favorecer la convivencia entre la protección de la calidad astronómica y la actividad económica y social de la Isla, a través de la mejora del conocimiento de la normativa; con ello no solo evitaremos posibles sanciones, sino que contribuimos para seguir haciendo de La Palma el lugar único que es desde hace años para la astronomía mundial”.
Precisamente, se añade en la nota, Zapata confirma que a la cita han acudido ingenieros, arquitectos, y todo tipo de expertos en diseño y mantenimiento de instalaciones de alumbrado exterior, así como técnicos de las administraciones públicas, empresas instaladoras y suministradoras, organizadores de eventos y personas en general interesadas en el conocimiento de esta normativa canaria.
El encuentro entre profesionales, se señala en la nota, ha permitido a la Dirección General de Energía y al IAC dar a conocer de forma sencilla y personalizada la Ley 31/1988 sobre protección de la calidad astronómica de los observatorios del IAC, conocida como ‘Ley del Cielo’, así como su reglamento. Además, agregal se ha expuesto la legislación vigente asociada como el Real Decreto 1890/2008 de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.
Durante la jornada se han presentado los criterios técnicos establecidos en el catálogo de especificaciones técnicas aprobado en el RD 580/2107 que incluyen las indicaciones en cuanto al uso de lámparas leds (fuentes de luz) que pueden ser certificadas por el IAC y la limitación de los niveles luminotécnicos acordes al Reglamento de Eficiencia Energética en alumbrado exterior y normas europeas, así como el régimen horario de su funcionamiento.
Asimismo se aprovechó la oportunidad para informar sobre toda la legislación vigente en La Palma, según la competencia de cada administración y de cada profesional, y para resolver todas las dudas que se plantearon desde diferentes ámbitos, además de para dar a conocer a la Oficina Técnica de Protección de los Cielos (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y todos los procedimientos administrativos vinculados a la Ley del Cielo.
Más sobre la ‘Ley del Cielo’
La ‘Ley del Cielo’ de Canarias, o Ley 31/1988, se explica en la nota, es una legislación pionera en protección del cielo, especialmente para la observación astronómica. Su objetivo principal es preservar la calidad astronómica de los observatorios del IAC en La Palma y Tenerife y aborda como nunca antes la contaminación lumínica (luz artificial que dificulta la observación) y la contaminación radioeléctrica (señales que interfieren con los instrumentos).
Desde su aprobación la norma ha sido “un modelo para otras legislaciones en todo el mundo y ha contribuido a la preservación de la calidad de los cielos en Canarias, contribuyendo de forma decisiva a la investigación astrofísica en todo el planeta”.
0